#CicloAgua: Agenda Global del Agua del Banco Mundial

#CicloAgua: Agenda Global del Agua del Banco Mundial

En el marco del Ciclo Agua coordinado por el Ing. José Luis Inglese, el 26 de octubre se realizó a través de la plataforma Zoom la última charla del ciclo: “Agenda Global del Agua del Banco Mundial”.

La apertura estuvo a cargo del Ing. Pablo Bereciartúa, Presidente del CAI y la moderación la realizó el Ing. José Luis Inglese – Miembro Académico de la Academia Nacional de Ingeniería. Los oradores fueron:  Gustavo Saltiel – Líder Global de Suministro de Agua y Saneamiento Banco Mundial, Klaas de Groot – Especialista Sr. En Recursos Hídricos y Catalina Ramirez – Especialista Sr. en Agua y Saneamiento.

Los temas tratados en la charla fueron: el enfoque global del agua del Banco Mundial, en particular frente a los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) y la pos pandemia, la agenda en Argentina respecto del suministro de agua potable y saneamiento y la agenda en la gestión de los Recursos Hídricos y la economía circular del agua.

En la apertura, el Ing.  Bereciartúa destacó la participación del BM a lo largo de los años en muchos temas significativos vinculados con el agua y los recursos hídricos en la argentina. Destacando algunos puntos de los que se han hecho en los últimos años: Obra Sistema Riachuelo, publicación de informe “Valuing Water”, Expansión de frontera agropecuario y trabajo realizado en la Cuenca del Salado.

Catalina Ramírez presentó lo que se está haciendo en el BM en el sector de agua y en la argentina particularmente. Se calculó la inadecuada gestión del agua en Argentina, “hay un impacto de la mala gestión de aproximadamente US$12.000 M por año “. Las brechas para alcanzar la seguridad hídrica son: Falta de cobertura de agua y saneamiento gestionados de forma seguro, pérdidas en la producción industrial debido a interrupciones en suministro, sequias recurrentes en el sector agrícola debido a la gran exposición a la variabilidad climática, inundaciones frecuentes, contaminación de fuentes de agua. “Para alcanzar la seguridad hídrica en el 2030 se deberían triplicar anualmente las inversiones actuales en todos los sectores”

Catalina mencionó los 5 proyectos actuales en cartera: Agua y Saneamiento en Buenos Aires con énfasis en zonas vulnerables, Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Manejo Integral de la cuenca del Salado, Proyecto de desarrollo de los servicios de agua y saneamiento –Plan Belgrano y Proyecto de apoyo a la gestión del riesgo de inundaciones a la ciudad de BA.

Klaas de Groot presentó la implementación de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), llamadas de infraestructura verde, para la seguridad hídrica y cuáles son las perspectivas y experiencias globales del BM en tal sentido. Publicaciones: “Las economías del mundo dependen de la naturaleza, más de la mitad del GDP lo generan las industrias que dependen de los servicios eco sistémicos, si estos servicios colapsan, la economía global podría perder 2.7millones de dólares para el 2030”

“El desafío en los proyectos apoyados por el BM es encontrar el equilibrio más eficiencia entre la infraestructura verde y la gris. Nos referimos a infraestructura gris como soluciones de infraestructura de ingeniería tradicional”. “Las SBN brindan soluciones de adaptación rentables para abordar las necesidades de adaptación de los clientes en un entorno post-COVID con restricciones presupuestarias. Generan beneficios climáticos, económicos y sociales adicionales, algunos de los cuales podrían monetizarse”

Para los años fiscales 2012 al año 2020 el BM identificó un total de 73 proyectos de préstamos con componentes de proyectos que utilizan SBN para la Resiliencia Climática.

Concluyendo la charla Gustavo Saltiel complementó con los desafíos globales de financiamiento, innovación y gestión.

“Los puntos de dolor de la infraestructura de transporte pasan porque necesitan mucha inversión, las superficies son difíciles de reconvertir y es incierta la ecuación económica. Por eso en Strado se busca liberar esos activos latentes en esta infraestructura mediante una densificación de estos sitios, y pasar de un espacio promedio de 25 metros cuadros para estacionamiento a 13 metros cuadrados por sitio. Estamos generando un nuevo tipo de robot que nos permite tener accesos selectivos y muy rápidos a una matriz compacta de vehículos estacionados”, explicó, para luego mostrar el concepto con videos.

Luego fue el turno de Gabriel Marín, CTO de Cor, una empresa que desarrolló un software de gestión con Inteligencia Artificial (IA) para resolver la administración del tiempo en las empresas de servicios. Se trata de un producto que se creó debido a los problemas que suelen surgir en estas compañías a la hora de gestionar los proyectos, las personas que trabajan en ellos y los tiempos de entrega. Una situación que, señaló, es muy común en este segmento.

“¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan las empresas de servicios? Los proyectos son variables y se pierde la realidad de la entrega del trabajo, y cuando esto se comoditiza la gente no puede entregar lo mejor de sí”, indicó Marín. Señaló, luego, que “las empresas buscan ser eficaces y eficientes. La materia prima es el tiempo, y orientamos la herramienta a administrarlo, aspecto que es fundamental, y a partir de esa administración, se puede tener más luz sobre lo que se hace y tomar mejores decisiones”, subrayó.

El caso de Afluenta, una de las primeras fintech de la Argentina cuando ese término aún no se había acuñado, completó esta segunda jornada, en la que Alejandro Cosentino, su CEO, comenzó su exposición señalando que “la creatividad usando tecnología está transformando  nuestras vidas” y, en relación lo que significa caminar hacia la innovación, apuntó que “la experiencia de emprender es el lado B de lo que le pasa al emprendedor, no sólo conseguir dinero, sino la incertidumbre, porque innovar tiene una fase de incertidumbre que es previa a que se pongan disponibles los servicios”.

Luego detalló en qué consiste Afluenta, una plataforma que une a inversores con tomadores de créditos. “Fuimos la primera compañía en el mundo que desarrollamos un mercado secundario de crédito.  Les cobramos comisión a los solicitantes por ayudar a originarles un crédito, y a los inversores por cobrar la cuota de los préstamos, además de brindar otros servicios. No somos intermediación financiera sino que canalizamos fondos de un lado a otro de la mesa, no invertimos el dinero de los solicitantes, informamos a las personas con transparencia de lo que se trata, y no manejamos efectivo, porque las cobranzas siempre son con transferencias electrónicas”, concluyó.

El cierre de este Ciclo Startups finalizó con las preguntas que la audiencia hizo llegar a Stenssoro y con las palabras de Pablo Bereciartúa quien anticipó que en noviembre se realizará una segunda edición de estos encuentros.

Temas relacionados:

Tecnologías Disruptivas