Ciclo Perspectivas – Una Argentina más cerca de Marte

Ciclo Perspectivas – Una Argentina más cerca de Marte

En una nueva edición de este ciclo, el miércoles 3 de agosto, el Ing. Pablo Bereciartúa -Presidente del CAI-, dialogó con la ing. Clara O’Farrell, quien desde 2013 es Ingeniera de Guía y Control del Laboratorio de Propulsión a Chorro-Reacción de la NASA.

En la presentación, el presidente del CAI recordó “que este ciclo, uno de los más amplios y concurridos del CAI, nos sirve para conocer a otros ingenieros y saber que están haciendo, en que están trabajando: por eso en este caso, Clara, nos gustaría que en principio nos cuentes ¿por qué estudiaste Ingeniería?”

“Soy- comenzó la Ing. O’Farrell- de esas personas que estudió ingeniería pero de chica quería ser bióloga marina. Fue recién al terminar la secundaria que ya me había orientado a la ciencia y mi curiosidad por saber cómo funcionan las cosas me llevó a querer resolver problemas. La ingeniería me dio una estructura para entender mucho y aplicar los conceptos que aprendí en ciencia y matemática. Analizar un problema y ver cómo resolverlo. También me gustó de la Ingeniería el trabajo en equipo, la mayoría de nosotras trabajamos en proyectos muy grandes y eso me gusta.

¿Cómo es tu trayectoria y como llegaste a la NASA?

Hice la carrera de grado en Princeton, Nueva Jersey, yo estaba terminando el colegio en 2003 y ya pensábamos en irnos del país. Me dije probemos, y me mandé con la confianza de los 19 años. terminé allá con la idea de estudiar ingeniería, tuve la suerte de llegar en el momento que llegaron dos sondas a marte y me empecé a enterar que estaba haciendo la Nasa y que estaba resolviendo. Y como había entrevistas con los protagonistas, hice un doctorado en Pasadena, y moví cielo y tierra para que me dejaran entrar en la NASA.

¿Cómo pensás que es el razonamiento de un Ingeniero y en qué se diferencia de otro profesional? ¿Qué cosas te sumó?

Me permite tratar de buscar la señal entre todo el ruido que hay. En buscar cuál es el primer problema a resolver, y empezar por ahí. Después vemos el resto. Me ayuda mucho en el día a día. Para tomar mejores decisiones y modelos para enfrentar las cosas y me da mucha tranquilidad.

¿Contános que es la NASA y por qué está bueno estar ahí?

Son tres cosas: uno, me encanta que estemos resolviendo problemas que nos afecten a todos. Este es un momento emocionante para la evolución espacial. Y contestar preguntas fundamentales sobre nuestro planeta. Pero también sobre otros planetas, sobre el sistema solar, si hay vida en otros cuerpos celestiales, si existen y cuál fue su origen y demás. Lo otro, es que es un trabajo donde muchas veces sos un pionero, lo estás haciendo por primera vez. Trabajamos enfrentando desafíos increíbles, y la última, es que es una organización que atrae a gente fuera de serie. Y me gusta levantarme todos los días y enfrentar esos desafíos.

¿Cuán grave crees que es el cambio climático?

No es mi expertise, pero me parece que la cantidad de evidencia que hay respecto a lo mal que tratamos el plantea, es grave. Después esta que tan complicado es eso, cuáles son las acciones correctas para tomar. Ahí es donde me parece que todo está muy complicado, y cuanto más tardemos en realizar acciones en ese sentido, más complejo será el futuro.

Se hizo público un estudio hace poco, en Cambridge, acerca de las consecuencias drásticas a las que nos exponemos

Sí. Y hay bastante preocupación. Por eso la posibilidad de estudiar otros planetas nos permite ver cosas más simples que la tierra.

En tu experiencia Universitaria, ¿qué es ser un buen docente?

Nosotros estamos felices con los nombres de los dos últimos Rovers, el Curiosity y el Perseverance. Si no tenés curiosidad, no tenés el deseo de aprender más y buscar más soluciones. Los que más me marcaron fueron los que tenían más curiosidad. Ciencia de los materiales era la materia que más me aburría, pero la que más me gustó por el docente que tuve.

Vamos a Marte. Vemos que empresarios privados y millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos, apuestan a la promesa de que Marte es un destino para la humanidad, ¿por qué?

Algunas de estas cosas son prácticas.  Por qué es lo que tenemos más cerca. Venus es inviable. Marte está a una distancia más llegable, tiene un clima no tan complejo, tiene radiación, pero hay lugares mucho peores, tiene agua, tiene hielo, tiene una atmósfera con mucho CO2, pero los científicos creen que se puede modificar. Si vas a empezar de cero, es el lugar más obvio.

Como vinculas este deseo o interés en Marte con el sector privado invirtiendo en este objetivo. ¿Invierten por qué generan innovación?

No sabría decirte por qué invierten. Siempre está la posibilidad de encontrar allá algún recurso que pueda ser una inversión que después vuelva. Créen que Marte va a jugar algún tipo de rol en el futuro. Y por el entusiasmo y el prestigio que, creo, que da eso.

¿El hombre ya llego a la Luna, hay algo más que hacer allí?

Ahora, como paso para dar saltos más ambiciosos, estamos pensando en la luna, para tener una base in situ con recursos y reaprovisionamiento,y para no tener que volverá hacer eso a la Tierra. El primer paso es recuperar el know how de cómo ir a la Luna, por qué eso se terminó en los 70, y si queremos llegar más lejos hay que motivarlos. Ahora estamos mirando más a largo plazo y de manera sostenible. Si queremos ir a Marte de forma regular, no sería bueno volver a cada rato a la tierra por qué es carísimo riesgoso

¿Cómo funciona la relación de la NASA con el gobierno, y con los privados? ¿Cómo funciona el ecosistema de la NASA, cuál es la relación y cómo se maneja respecto a otros actores?

Tenemos 10 centros, 9 son instalaciones del Gobierno, el décimo es en realidad una institución diferente que es una instalación gubernamental que la maneja una Universidad, es algo que nació durante la 2º Guerra Mundial. Hoy existen muchos laboratorios de investigación en manos de Universidades. Y dentro de esto tienen también un área de aviación y aeronáutica. Hoy están los vuelos tripulados, tenemos gente que hace de todo, desde el diseño de aeronaves hasta químicos y biólogos haciendo de todo. A veces hay cosas que se construyen acá y otras que se tercerizan, y lo hacen compañías pequeñas, como cámaras muy específicas, por ejemplo. EEUU es un país que le tiene bastante sospecha al gobierno

Hay muchas preguntas de quienes nos están siguiendo a través de Zoom. Una, ¿qué sucedió con el drill del Perseverance y si hubo algún problema, y si se puede saber y resumir que se espera de la próxima misión que recolecta muestras?

El Perseverance llevó a bordo muchos instrumentos para buscar signos de vida en marte, el drill es un taladro que le permite tomar muestras del suelo, ponerlas en el tubo y traerlas a la tierra para estudiarlos. Este taladro es un brazo robótico con distintas pinzas para mostrar diferentes tipos de suelos, en el laboratorio tenemos un planeta Marte simulado, y además la atmosfera es distinta, la gravedad es distintas, y es complejo el uso de ese taladro. Con algunos tipos de roca hemos tenido algunos problemas, por eso hay un grupo dedicado a sacar información sobre esto. Cada vez que ocurre un problema, y para eso tenemos el otro Perseverance aquí, simulamos el problema para buscarle una solución. Vamos a enviar en 2026 una misión para retirar todas esas pruebas, y un satélite que va a girar alrededor de marte, luego nosotros le enviaremos un cohete para en 2028, retirar esas muestras de Marte, con un par de helicópteros, y al encontrarse con la nave de los europeos, regresarán al desierto de Utah.

¿Cuál es allí tu trabajo, tu rol cotidiano?

Yo tenía ciudadanía americana y eso me ayudó. Creo que me ayudó mucho la idea de saber que es una crisis, por venir de Argentina. También trabajar con mucho adelanto a que se active la misión. Una de las cosas que pasan, es que nos adaptamos mucho a lo que es la misión. Yo soy ingeniera de control, diseño sistemas de control automático con el hardware, pero últimamente estoy trabajando en los paracaídas supersónicos. Yo hice la formación en mecánicas de fluídos, y en este momento desarrollo el paracaídas que se usará para traer las muestras a la tierra.

¿Hoy estas trabajando en un tema específico?

Sí, tenemos que aterrizar en marte muchos kilos, vamos a necesitar un paracaídas mucho más grande. Tenemos un diseño y nos aseguramos que funcione en la prueba, pero en marte eso es bastante más complejo, y es en lo que trabajo hoy.

¿Por qué el amartizaje es una elipsis?

Se tienen que ver varias cosas. Una es cuál es la incertidumbre del estado de llegada, en parte con la trayectoria´, que pasa después. En esta misión genera sustentación, y si giramos, movemos el vector y se achica la distancia.

La Argentina está desarrollando un tercer satélite, hay tres en marcha en el INVAP, desde tu lugar, ¿cuáles son las posibilidades de colaboración real que pueda haber desde acá? Por ejemplo, estudiantes de la Universidad de La Matanza, presentaron el año pasado en el Premio Pre Ingeniería del CAI, un proyecto para hacer una base en la luna. ¿Cómo es el tema de poder colaborar desde la Argentina con la Nasa?

Hay varios argentinos en la NASA y muchos en el área de investigación, especialistas en radar, en el material de un traje espacial, por ejemplo. Hay un tema, todo lo que se usa para ir al espacio se puede usar para otros fines. Acá hay mucha colaboración y a veces sale un mail de un estudiante que, por ejemplo, esta acá este verano, de la Universidad de La Plata. Es un momento propicio para la investigación espacial y se está democratizando mucho. Hay más países en ese camino, y por eso se abaratan los costos, hay estudiantes secundarios que investigan esto, y me parece increíble. La Agencia Espacial Europea va a empezar colaborar mucho más.

United va a comprar 500 vehículos a hidrógeno y eléctrico. ¿Cómo ves el cambio de la matriz energética en el transporte?

Yo me mudé a California en el 2018 y hoy es impresionante la cantidad de vehículos eléctricos que hay. Acá me impresiona la velocidad con la que se produjo ese cambio. Una de cada tres casas tiene paneles solares. Se ha dado todo con mucha velocidad. Hay un empuje muy grande y todo va a pasar más rápido de lo que esperábamos.

¿Qué le dirías a un argentino que analiza estudiar ingeniería y por qué hacerlo?

Les diría que si te da curiosidad cómo funcionan las cosas la ingeniería, la carrera te da una estructura para hacer eso. Por cómo está yendo el mundo, habrá cada vez más tecnología y más flexibilidad. Y les diría que no se lo pierdan, sobre todo si te gusta resolver problemas y hay 300 mil formas de hacer ingeniería.

Temas relacionados:

Aeroespacial Espacio Mars Marte NASA Perspectivas Propulsión Rover