Jornada sobre la misión satelital SAOCOM

Jornada sobre la misión satelital SAOCOM

El proyecto fue expuesto en el CAI por la Dra. Carolina Catani, el Ing. Álvaro Soldano y el Ing. Raúl Kulichevsky.

La Misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas) tiene como objetivo proveer información SAR banda L polarimétrica, independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación… Al conocer esta información, se abre la puerta hacia un proyecto que reafirma el protagonismo de la industria espacial argentina a nivel internacional. Atendiendo la importancia del caso, el Centro Argentino de Ingenieros fue sede, el pasado 24 de abril, de una jornada dedicada a la Misión SAOCOM, con las disertaciones de la Dra. Carolina Catani, el Ing. Álvaro Soldano y el Ing. Raúl Kulichevsky, quienes fueron presentados por el Ing. Raúl Baridó.

Esperando que llegue septiembre para concretar el lanzamiento, se anuncia que SAOCOM tendrá como principal objetivo elaborar un mapa detallado de la humedad del suelo en nuestro país, herramienta clave para el agro, que también servirá para alertar sobre posibles inundaciones. SAOCOM tiene dos partes principales: una es la plataforma con todo lo que tiene que ver con su orientación, potencia y comunicación. La otra es su “alma”, mayoritariamente ocupada por una antena radar de 1.500 kilos. El radar se fabricó en la Argentina mientras que Italia, a través del programa Siasge (Sistema de Satélites Ítalo Argentino para Beneficios Sociales, Gestión de Emergencia y Desarrollo Económico) aportó elementos como los módulos de transmisión y recepción en la antena del radar. Para junio se prepara el traslado a la estación Vanderberg, en California, desde donde será lanzado en septiembre. Y en 2019 se enviará al SAOCOM 1B, que realizará mapeos más exhaustivos que necesiten de una “doble visión”.

El Ing. Raúl Kulichevsky expuso acerca de la visión institucional de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), desde su rol de Director Ejecutivo y Técnico de la institución, describiendo actividades principales y el Plan Espacial Nacional, que rige la actividad y los proyectos de la CONAE en forma ininterrumpida desde noviembre de 1994. Con el lema “Ir al Espacio para ver la Tierra”, se trabaja sobre la “oportunidad de desarrollo tecnológico nacional”, en base a información de origen espacial y sus aplicaciones a fin de mejorar la calidad de vida de la población, aportando información a los sectores económicos y productivos del país, para incrementar su productividad y competitividad, en cuando a medio ambiente, sector productivo agropecuario, aspecto social y seguridad y emergencias. La CONAE realiza sus misiones en consonancia con el “Sistema Científico Tecnológico Nacional” (CONICET, CNEA, CIC, universidades, etc), empresas de tecnología (Ej: INVAP, Y-TEC), Pymes de base tecnológica y otras empresas del sistema productivo nacional.

Por su parte, la Dra. Carolina E Catani (responsable técnico–legal en derecho espacial de la CONAE) disertó sobre Derecho espacial para la teleobservación de la Tierra, haciendo referencia a la “necesidad de un orden jurídico que rija la actividad del ser humano en el medio espacial”, explicando que la ONU asumió la responsabilidad de esa regulación, promoviendo la cooperación internacional en la utilización y exploración del espacio con fines pacíficos, y la utilización de la ciencia y la tecnología espaciales para el desarrollo económico y social sostenible. Obviamente, existe un registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre y un comité para la utilización pacífica del espacio exterior. Catani también dio cuenta de los principios del Derecho Espacial, como así también de diferentes tratados y convenios.

Analizando las aplicaciones del Satélite SAOCOM 1A, el Ing. Álvaro Soldano (Investigador- Coordinador Mediciones IS), especificó las diferentes tareas realizables: medir humedad de suelo, rugosidad de suelo, radar de vegetación, cuerpos de agua, movimientos o deformaciones, desplazamiento de glaciares, expansión urbana, estudio de olas, seguridad nacional y vigilancia, entre otras.

Luego de las ponencias, el Ingeniero Electrónico Adrián Carlotto (Director Ejecutivo del Departamento de Electrotecnia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata) valoró la jornada, afirmando que “lo del CAI es genial: trato de participar en todos los eventos de este tipo que organiza. Es muy importante que la institución de los ingenieros difunda diferentes actividades: lo que le falta a nuestra profesión es justamente difundir. Muchas veces la gente desconoce todo lo que hace la ingeniería. Y están buenos estos eventos porque pueden entusiasmar a los jóvenes para que se metan en la ingeniería”. También dedicó unas palabras a la “disyuntiva acerca de si estos proyectos sirven o no para generar ganancias y siempre pongo el mismo ejemplo: cuando se construyó el Satélite SAC D, muchos jóvenes fueron becados, ganaron un sueldo y también hubo que contratar soldadores, torneros… Más allá de las imágenes satelitales que se puedan vender, esos trabajos generados son ganancia para la sociedad”. Y, como cierre, fue contundente en su apreciación sobre la industria espacial local: “La Argentina está en un muy buen nivel en relación a la industria mundial. La NASA puso instrumentos muy avanzados en el SAC D, para medir la salinidad del mar, confiando en nuestra tecnología. En Estados Unidos se han hecho doctorados en base a esos proyectos argentinos. Este proceso no debe decontinuarse”.