Ciclo Cambio Climático – Cambio climático global: Perspectivas de las negociaciones internacionales
El 7 de septiembre se llevó a cabo una nueva edición de este Ciclo organizado por el CAI en el que el moderador Julio Torti, Coordinador de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del DT del CAI, y cuyo disertante fue Álvaro Gabriel Zopatti, Especialista en Cambio Climático y Negociaciones Internacionales. La apertura estuvo a cargo del Ing. Pablo Bereciartúa, Presidente del CAI.
Se abordaron las consideraciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) relacionadas con las distintas estrategias planteadas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y las posturas tomadas por los distintos países desde que el tema comenzó a discutirse a principios de la década del ‘90.
Bereciartúa, dio la bienvenida y ratificó que “el cambio climático es uno de los temas que el CAI ha tomado como prioritario porque va a ir permitiendo, más hacia el futuro, la posibilidad de nuevos desarrollos, de contar con más y mejor ingeniería, y de reformular algunos paradigmas de desarrollo y crecimiento que creemos son necesarios y beneficiosos para el país”.
Luego, tomó la palabra a Julio Torti, presidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del CAI, que presentó a Álvaro Gabriel Zopatti, especialista en cambio climático y negociaciones internacionales, quien arrancó su exposición recordando los informes del IPCC y la relevancia del elaborado en 2013, que reforzó la certeza de que el cambio climático estaba sucediendo a partir de datos mucho más precisos que los obtenidos en los reportes anteriores.
“Este último informe nos dice que la situación es peor de lo que conocíamos. Los cambios se están acelerando, intensificando, y es casi seguro que la actividad humana es la responsable de ellos. Entre los hallazgos más específicos están los de gases de efecto invernadero”, señaló.
Explicó que el organismo realizó diversos escenarios vinculados con el aumento de temperatura en el planeta. Y que, de todos ellos, el más conocido es el que contempla un incremento de 1,5° de la temperatura y que muestra las diferencias existentes con el siglo que transcurrió entre 1750 y 1850, cuando comenzó la Revolución Industrial en Europa.
“El IPCC indicó en 2018 que este aumento de temperatura de 1,5°, al ritmo en que se venía emitiendo, se puede alcanzar entre 2030 y 2052, con más probabilidad de que suceda entre 2030 y 2035″, apuntó Zopatti, quien advirtió, además, que la temperatura ya aumentó, y que se ubica 1,1° por encima de los niveles preindustriales.
A la hora de abordar el papel que están jugando los distintos países, sostuvo que “Estados Unidos ha sido el que, históricamente, más contribuyó a las emisiones globales, seguido por Europa y, luego, por China. Rusia, Japón, Brasil e Indonesia, entre otros, que vienen un poco más atrás”. Expresó que “la cuestión de las emisiones históricas es relevante, a la hora de las negociaciones, porque tiene que ver con los compromisos que asumen los países y la posición que toman otras naciones frente a ellos”, indicó.
“Hoy, sin embargo, el mayor emisor de todos los gases es China, que ha superado, inclusive, a los Estados Unidos. Esto no sólo pone a China en el ojo de la atención sobre las políticas y medidas a tomar sino que la obliga a cambiar su política respecto del tema. Hasta ahora tenía una posición más pasiva en término de reducción de emisiones. Pero hoy la negociación internacional gira en torno a qué hacen China, Europa y Estados Unidos, y luego el resto de los países”, destacó.
Aclaró, no obstante, que “los que contribuyen poco con las emisiones también son vulnerables a esta situación puesto que, para adaptarse, necesitan de financiamiento ya que las dificultades que experimentan en relación a lo social también los expone con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático”.