Biblioteca

La biblioteca Luis A. Huergo, perteneciente al Centro Argentino de Ingenieros, se encuentra constituida por un acervo bibliográfico que busca preservar el patrimonio de las producciones relativas a la historia y los avances de la ingeniería argentina.

Cuenta con un archivo de gran valor cuyos materiales abarcan las distintas ramas de la ingeniería. Su función es proporcionar acceso a información calificada, contribuir a la actualización permanente y a la especialización de los alumnos, docentes, profesionales, investigadores y demás interesados en la profesión.

Su fondo bibliográfico incluye materiales impresos (libros, catálogos, publicaciones periódicas, diarios, boletines, anuarios, folletos, mapas, fotografías), materiales audiovisuales (audiocasetes, videocasetes), materiales digitales (CD/DVD’s) y recursos electrónicos.

A su vez, la biblioteca pone a disposición de los interesados materiales específicos generados en los diferentes proyectos institucionales: las disertaciones realizadas en el CAI, los trabajos universitarios premiados de los concursos Pre-Ingeniería, los documentos y los audios del evento anual “Semana de la Ingeniería”, así como grabaciones en distintos soportes sobre jornadas, proyectos de ingeniería, conversatorios, presentaciones de libros, conferencias, exposiciones, seminarios e informes de gestión, entre los cuales se destacan unos registros en discos de vinilo sobre problemas de vivienda y economía en Argentina entre los años 1956 y 1958.

Para acceder a los materiales se requiere la presentación de Documento de Identidad o el carnet de socio.

Sobre nuestro nombre:
La biblioteca lleva el nombre de Luis Augusto Huergo (1/11/1837 – 4/11/1913), en homenaje al primer ingeniero civil argentino recibido en el país, luego de egresar en el año 1870 con una tesis sobre Vías de comunicación, en la Universidad de Buenos Aires, aportando conocimientos que facilitaron la navegación interior en la Argentina.Previamente se recibió en el año 1862 de técnico agrimensor, cursando en el Departamento Topográfico de Buenos Aires. Su experiencia profesional estuvo vinculada con proyectos de ingeniería en directa relación con el crecimiento de la Argentina como nación, ha diseñado la construcción de puentes, frigoríficos, tramos de ferrocarriles, trabajos de explotaciones petrolíferas y puertos para barcos de gran calado, asimismo desarrolló la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto en la provincia de Córdoba, para aumentar el caudal del Río Salado (Santa Fe-Buenos Aires) y la planificación del primer dique de carena construido en el país (instalaciones portuarias destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar reparaciones), ubicado en el puerto de San Fernando.

Realizó los estudios que se utilizaron para canalizar el río Bermejo (uno de los más importantes de la Cuenca del Plata), diseñó un canal de navegación de Córdoba al río Paraná, y realizó las obras portuarias y sanitarias de la ciudad de Asunción, Paraguay. También duplicó la capacidad del embalse del Dique San Roque, ubicado en el departamento de Punilla en Córdoba, y planificó diseños para la explotación de la cuenca hullera y carbonífera de Mendoza, en especial de Salagasta. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo, donde construyó el puerto ubicado en Dock Sud.

Tanto por su calidad científica como por su autoridad técnica y moral, fue distinguido con múltiples designaciones en recintos universitarios y gubernamentales, entre ellos Consejero Académico de la Facultad de Matemáticas, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Intendente general de Guerra, Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Delegado al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, Fundador y Presidente de la Sociedad Científica Argentina, Presidente de la Sociedad de Ingenieros Civiles y del Centro Argentino de Ingenieros.