“Debemos reflexionar sobre el aporte de los ingenieros a la sustentabilidad”

“Debemos reflexionar sobre el aporte de los ingenieros a la sustentabilidad”

 

El presidente de la Semana de la Ingeniería 2018, el ingeniero Gustavo Grobocopatel, adelanta ejes de las jornadas técnicas y llama a tener una mirada más amplia sobre los impactos producidos en la sociedad, ambiente y productividad de los ecosistemas donde vivimos.

 

¿Cuáles serán los principales lineamientos o ejes en torno a los cuales se desarrollará esta nueva edición de la semana de la ingeniería?

El desafío es reflexionar sobre cuáles son los aportes de los ingenieros desde diferentes ópticas a la sustentabilidad, tomando como orientación los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

 

¿Por qué entiende importante profundizar y debatir sobre esos ejes?

 Creo que los tiempos en los que vivimos, de grandes transformaciones y turbulencias, requieren una mirada más amplia sobre los impactos que producen nuestras acciones.

 

 

A título personal, ¿qué desafío siente que acepta al liderar una actividad como la Semana de la Ingeniería?

Como ingeniero agrónomo es un honor ocupar este espacio, ya que no creo en los límites entre las profesiones. En nuestros trabajos hoy nos toca ser un poco psicólogos, contadores, abogados, etecétera, pero sobre todo la mirada de ingeniero da una aproximación diferente a la resolución de los problemas. Mi desafío es eso: integrar desde esa aproximación.

 

 

Más allá de los ejes específicos que tendrá la Semana de la Ingeniería, ¿qué importancia tienen estas jornadas para el desarrollo de la profesión?

Creo que estos espacios de reflexión e intercambios, de aprendizaje relacional, contribuyen al desarrollo humano y profesional.

 

 

Una vez finalizada la Semana de la Ingeniería, ¿cuál es la reflexión o impresión que le gustaría que se llevasen los asistentes?

Que haya una mirada más amplia sobre los impactos que producimos en la sociedad, en el medio ambiente y por supuesto en la productividad de los ecosistemas donde vivimos y actuamos.

 

Así como los profesionales deben seguir capacitándose, aprendiendo y desaprendiendo. ¿Cree importante que las universidades que forman a los ingenieros también dinamicen las carreras para incorporar más rápidamente los nuevos conocimientos?

Por supuesto. La educación formal debe adaptarse a los nuevos tiempos y nuevos conocimientos que se tienen sobre el aprendizaje. Además de los contenidos técnicos que van modificándose. El desarrollo de capacidades exige un abordaje nuevo tanto en conocimientos como habilidades y actitudes.

 

Desde su experiencia personal, ¿cuál son los aportes tecnológicos más revolucionarios que se dieron en el último tiempo en la actividad agrícola?Desde su experiencia personal, ¿cuál son los aportes tecnológicos más revolucionarios que se dieron en el último tiempo en la actividad agrícola?

Como en otras actividades, la convergencia tecnológica ha impactado fuertemente en lo agrícola. Hasta ahora la biotecnología, la siembra directa y las nuevas moléculas químicas lideraron ese impacto pero vemos que ahora se suman con fuerza la nanotecnología, la robótica, la satelital, la electrónica, el big data, IoT (internet de las cosas) y machine learning, entre otras.

 

¿Cómo se imagina la actividad agrícola en el futuro?

Creo que a esas innovaciones tecnológicas hay que sumarle las que se realicen en los campos organizacionales e institucionales, como por ejemplo las organizaciones en red, cadenas de valor integradas globalmente y organizaciones público privadas, por ejemplo. Todo esto configurará espacios totalmente diferentes al que estamos acostumbrados a ver. Habrá tareas robotizadas y otras nuevas que requerirán nuevas competencias en los talentos.

 

También aprovechando su experiencia personal, ¿cuáles son los principales desafíos ambientales que debe resolver o en los que más debe trabajar el ingeniero que asesora o es productor agrícola?

Sin duda que el tema de calentamiento global, gestión del agua, impacto de los fitosanitarios, la reducción de la deforestación basada en los ordenamientos territoriales, el manejo de los residuos y otros serán todos objeto de estudio y de búsqueda de soluciones. Aquí los ingenieros tendremos mucho para decir y hacer.

 

¿Cuál es el principal aporte que pueden hacer los ingenieros a una nación como la Argentina?

En un mundo que se transforma, los ingenieros, los ingeniosos, estamos preparados para desafiar lo ya hecho. Lo hacemos con nuestros conocimientos técnicos pero sobre todo con nuestra capacidad de emprender, de innovar y de crear.

 

¿Qué identidad o perfil debería tener el ingeniero del futuro?

Sin dejar de lado la formación tecnológica, deberíamos tener una mirada más amplia e integradora. La idea de esta Semana de la Ingeniería es contribuir humildemente con este desafío.

 

¿Qué tan importante es en la formación de un nuevo ingeniero las aptitudes blandas, como la capacidad a trabajar en equipo, a adaptarse a los cambios, a empatizar con el otro?¿Qué tan importante es en la formación de un nuevo ingeniero las aptitudes blandas, como la capacidad a trabajar en equipo, a adaptarse a los cambios, a empatizar con el otro?

Estos temas son fundamentales. No estamos formando a técnicos que hacen cálculos, deberíamos formar a líderes en el sentido más amplio y específico.

 

Extracto de la entrevista publicada en la Revista CAI #1128