Ciclo Startups – Belo, RockingData, GVS
El 28 de octubre se inició en el CAI, de 10 a 11.30 horas, este nuevo ciclo de dos jornadas, y que continuará el 30 de Noviembre y el 1º de diciembre. En esta primera ocasión las Startups participantes fueron Belo, a través de Manuel Beaudroit, Rocking Data, a través de Fredy Vivas y de GVS, Bruno Agosta. La moderadora del ciclo estuvo a cargo de la Lic. María Eugenia Estenssoro, con la coordinación de María Delia Parera, de la Comisión de Jóvenes CAI. La apertura del ciclo estuvo a cargo del Presidente del CAI, Pablo Bereciartúa.
Inicio el comienzo de este nuevo ciclo el Ingeniero Berciartúa: “El país va a crecer si entramos a la economía del conocimiento y dentro de esa agenda es central la capacidad de crear. Estamos en un mundo fascinante porque tenemos desafíos enormes a nivel planeta, a nivel país. El enorme potencial de los seres humanos está en el cambio. Y la Argentina tiene toda una identidad en esa capacidad. Somos un país que ha hecho muchos cambios, que tiene recursos humanos que son muy talentosos y la respuesta quizá este en que no estamos logrando impactar la agenda. Por eso el CAI se mete en ese tema con la vocación de poner la lupa en las empresas más interesantes que se están creando en la Argentina. Intentar entender de qué se trata, quienes las lideran, por qué creen que se puede cambiar la realidad. Y después, y en otro nivel, intentar actuar sobre la agenda del país es en ese contexto en el que quiero destacar el impulso de la Comisión de Jóvenes CAI bajo el liderazgo de Dili, que va a estar coordinando este ciclo, y estamos pensando continuarlo todos los semestres como para hacer un balance acerca de qué pasa en este sentido en la Argentina. Desde todos lados vemos este puntapié como un hecho importante para el CAI y con la vocación de que crezca y se convierta en un hecho importante para la sociedad. Me gustaría arrancar con dos preguntas que son muy generales: la primera es que es y por qué es importante la agenda de la economía del conocimiento para la Argentina; y la segunda es por qué las empresas, las Startups son jugadores claves”
Continuó María Eugenia Estenssoro quien señaló que “seguramente luego de los casos y las palabras de los invitados de hoy veamos en los diarios notas sobre las Startups, las personas que las hacen y demás, pero no alcanza con eso. Ellos son el motor del crecimiento económico en cuanto a la Economía del conocimiento. Esta debe ser una estrategia de país, que hoy mueve al mundo. Este no es el primer momento en el que se producen cambios disruptivos en el mundo, pero si es un cambio gigantes que se produce a nivel global y tiene dimensiones gigantescas. Porque ocurre todo al mismo tiempo y muy rápido. La Argentina tiene que hacer un esfuerzo para mirar para adelante y no seguir anclada en el pasado. Esas dos preguntas, Pablo, que hiciste al inicio, es lo que quiero compartir, antes de escuchar a los invitados de hoy. Hacia fines de los años 90 yo participé en una Startups donde me convencí que los emprendedores y los científicos, trabajando juntos, además de ingenieros, tienen muchas más posibilidades de crear. Endeavor Global, que está en más de 70 ciudades, 40 países, 4 continentes que ayudó a que, más de 2000 emprendedores creen más de 1 millón de puestos de trabajo en todo el mundo, a través de la creación de Startups, se hizo en la Argentina. El país donde todo empezó, en 1998, fue la Argentina y fue en el living de mi casa, porque yo fui la primera Directora Ejecutiva, cuando dos jóvenes llegaron a mi casa con esta idea, que estaba en un power point, de cuatro cinco hojas. O sea, el prototipo se hizo en la Argentina. La idea era incubar una nueva generación de emprendedores éticos, globales, que crearan riqueza. La idea era crear una nueva generación. Los inversores no tenían mucho interés por entonces, sin embargo en ese primer grupo estaba Marcos Galperín, Wenceslao Casares, de Patagon, Santiago Bilinkis, Andy Freire, entre otros, y fueron tan buenos que hicieron que aquellos inversores americanos pudieran validar que se encontraban con gente de mucha calidad. Así fue como Endeavor empezó a ser la niña bonita, donde muchos empresarios pusieron el ojo. Los emprendedores que vamos a escuchar ahora son fundamentales para que la Argentina pueda ser protagonista de este momento, y para eso es fundamental una política de estado que acompañe”, expresó.
Parera comenzó a presentar a los expositores. El primero fue el caso de Belo, una billetera digital, representada por Manuel Beaudroit. “Un honor participar teniendo en cuenta que solo soy bachiller, después no estudié nada, pero es un poco así la vida de un emprendedor, a veces un poco accidentada”, dijo y continuó: “Vengo trabajando en el sector de las cripto monedas desde el 2012, emprendiendo y haciendo varios Startups en este camino. Emprender y aprender sobre todo del conocimiento científico me permitió llegar a donde estoy hoy, para empezar a armar una empresa alrededor de como poder aprovechar la tecnología del blockchain para empezar a empoderar a las personas en un conocimiento muy profundo sobre lo que es finanzas para que puedan tener más control de su futuro. Y por eso Belo le da a las personas la posibilidad de moverse en pesos y en cripto monedas de forma cotidiana. El objetivo fue construir un producto que permita entrar y moverte en cripto monedas en el día a día y aprovechar el potencial que esta tecnología tiene. Hoy en Belo somos un equipo de 12 personas distribuidas en toda la región”, contó.
Luego fue el turno de Fredy Vivas de Rocking Data, que se enfoca en la cultura de datos, inteligencia artificial y machine learning. “arrancamos hace cuatro años pero venimos trabajando hace unos diez años en otros proyectos en empresas corporativas. Saqué un libro hace poco, ‘Cómo piensan las máquinas’, soy ingeniero en sistemas de la información y me gusta mucho la docencia, estudie en Singularity University. Las empresas del mundo están en ingresando a tratar de incorporar estas tecnologías que nos llevan a entender muchos conceptos nuevos que es el Core de Rocking Data, que es el mundo de los algoritmos que funcionan en empresas grandes en las que estamos trabajando”.
Finalizó Bruno Agosta, de GVS, una Startups utilizado en el mundo de la agricultura, que permite un sistema de riego solar móvil basado en datos que expande la frontera agrícola. Agosta mostró un video que explica el nacimiento de esta empresa. “Hace cuatro años, con un amigo con el que tenemos una empresa de producción agropecuaria, nos planteamos por qué no podemos mover un equipo de riego, que hoy se hace con equipos Diesel, usando la energía solar. Uno lo piensa a priori y dice la planta hace fotosíntesis, pero no podíamos hacer el mismo proceso para mover las bombas y los equipos de riego, para generar ese riego. Hoy pudimos desarrollar un producto que cuando nos vienen a preguntar por el piensan que es una licencia internacional, pero no, se hizo acá con mucho tiempo y muchas horas y mucha ingeniería. Con GVS cambiamos el paradigma de riego, porque ahora la bomba funciona a energía renovable, puede predecir las necesidades de riego y además lo hace para las zonas que el cultivo lo quiere”, finalizó.