El lunes 7 de junio, se conmemoró el Día de la Ingeniería Argentina- que se cumple todos los 6 de junio -, con una charla organizada entre el CAI y la FIUBA, con el fin de debatir la Cuarta Revolución Industrial que se lleva a cabo en todo el mundo. Del encuentro participaron el Presidente del CAI, Ing. Pablo Bereciartúa; el Ing. Horacio Salgado, presidente de la Comisión de Historia y Promoción de la Enseñanza de la Ingeniería del Departamento Técnico del CAI; el Ing. Alejandro Martínez, Decano de la FIUBA y el Ing. Raúl Bertero, vicedecano de la FIUBA.
Con el fin de debatir los nuevos desafíos a los que se enfrentan las distintas ingenierías, como la aceleración en el uso de la robótica, la IA, la biotecnología, Blockchain, la nanotecnología, IoT, la computación cuántica y la impresión, se proyectó en el inicio un video sobre desarrollo tecnológico en el sistema ferroviario, de la arquitecta Zaha Hadid, en Italia, donde se mostró un ejemplo de lo que significa poder viajar por levitación magnética, esto motivó una reflexión sobre transporte y movilidad, la capacidad de crear y proponer innovación, acciones que transforman la economía.
Posteriormente, con el proyecto Underworlds, se mostró a pequeños robots que van a un sistema de cloacas, un tipo de tecnología que sirve para monitorear los consumos de medicamentos y alimentos y que en Argentina se está utilizando para obtener información del avance de Covid 19. Un último video ilustro el proyecto Boston Dynamics, un desarrollo muy avanzado en robótica con increíbles capacidades.
El Ing. Bereciartúa, compartió otros ejemplos ligados con la innovación, como el proyecto de un avión supersónico que puede unir New York con Londres en 3 horas, o New York con Tokio en 6 horas, que dieron una idea de la importancia de la innovación y el uso de tecnologías para cambiar la capacidad de generar riquezas, algo que para el presidente del CAI es uno de los grandes desafíos al momento de analizar cuál es la educación más adecuada para afrontarlos. Bereciartúa acentuó la importancia de lo que significa aprender a aprender, un rol fundamental de la facultad; la función analítica de la ingeniería; aprender de manera multidisciplinaria, ya que toda innovación es combinatoria; la innovación que surge en relación a la demanda, con los problemas concretos, lo que implica la noción de aprender haciendo; y por último, considerar valores en favor de la sociedad.
Luego fue el turno de Horacio Salgado, quien habló sobre la enseñanza de la ingeniería, graficando los diferentes cambios vinculados con la mecanización, electricidad, informática, digitalización y tecnologías 4.0 quien realizó una mención sobre las carreras STEAM, (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), materias relacionadas con la competitividad del país. Además, Salgado mencionó la inteligencia artificial como una extensión de la inteligencia humana y agregó que para 2030 se espera que el desarrollo de la Industria 4.0, genere una serie de desafíos para el ingeniero del futuro en temas como eficiencia energética, cuidado del medio ambiente, automatización, cultura digital, habilidades blandas, seguridad informática, entre otros.
Para Salgado, hay que prestar atención a la nueva educación, los modelos de aprendizaje, resaltando el proyecto “Experiential Learning Method”, (ELM), compuesto de 4 elementos: experiencia concreta (sentir), observación (ver), conceptualización abstracta (pensar) y experimentación (hacer), un ciclo de 4 fases que permite la mejora continua del estudiante.
Acto seguido, el Ingeniero Bertero realizó una presentación sobre la enseñanza de la ingeniería en la Cuarta Revolución Industrial, donde consideró primordial diseñar un plan en el que los estudiantes puedan aplicar las innovaciones, formar ingenieros que van a estar activos para la segunda mitad del siglo XXI. Para Bertero las ingenierías se interrelacionan y deben tener un criterio dinámico en la educación, planteó la necesidad de considerar la disminución en el tiempo de las carreras de ingeniería, para que los recientes estudiantes puedan actuar en el mundo profesional y poder actualizarse, tomando una beca, por lo que consideró clave que los estudiantes terminen la carrera jóvenes.
Por último, el Ing. Martínez presentó el Plan 2020 en FIUBA, en el que resaltó, a modo estadístico, el desafío de una educación en donde existen en el país unas 120 instituciones, de las cuales 118 pertenecen al CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de la Ingeniería), cuyas bases de datos contemplan que en Argentina se gradúa un ingeniero cada 6000 personas, un promedio de 8.000 graduados al año y agregó que el desafío es alcanzar los 10.000 graduados anuales. Para Martínez, otro desafío es bajar la deserción en carreras de ingeniería, mejorar el conocimiento en ciencias básicas, sobre todo matemáticas, incrementar el conocimiento y la motivación en el estudio de carreras de ingeniería e incrementar las vocaciones en las mujeres.
Según el Ing. Martínez, la última renovación de contenidos en la FIUBA ocurrió en 1986, si bien en el medio hubo cambios en algunas carreras nunca se planteó una reforma completa, donde la actualización educativa pudiera dar respuesta a los cambios sociales y ambientales, lo que implica una necesaria internalización de la Educación Superior. Para finalizar, planteó los motivos para la actualización de la oferta académica, entre ellos evitar la escasa articulación enseñanza-investigación en ciertas áreas de ingeniería, así como modificar las carreras con duraciones extensas que tienen relación con los diseños curriculares, ya que la duración teórica de las carreras explica en parte los bajos porcentajes de profesionales recibidos. En este caso, dijo, el Plan 2020 que se está pensando incluye materias electivas y optativas, materias obligatorias comunes y materias obligatorias de la carrera.