Durante la mañana del 27 de agosto se desarrolló un encuentro en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) con especialistas en energías renovables bajo el nombre “Un Futuro más Renovable: La historia detrás de la Revolución Renovable en Uruguay y experiencias argentinas”
La jornada comenzó con la bienvenida a cargo de Marina Rosso Siverino, vicepresidenta del Departamento Técnico del CAI y presidenta de la Comisión de Tecnología, Innovación y Transformación Digital. Marina presentó al primer orador, Ramón Méndez, secretario de Energía de Uruguay (2008-2015), que dirigió la transición energética del país vecino. Esta transformación permitió a Uruguay pasar de un 65% de energías renovables en su matriz primaria a un 98% de fuentes renovables en su mixtura energética, reduciendo el costo de generación de electricidad a la mitad y posicionando a Uruguay como el país con menos emisiones de carbono, lo cual redunda en créditos internacionales a bajas tasas y la inserción de sus productos agropecuarios en el mercado internacional.
Méndez explicó que la matriz histórica de Uruguay se componía en un 56% de petróleo -que llegó a alcanzar el 38% del total de importaciones del país- 20% de hidroelectricidad, 17% leña, 5% de electricidad importada y un 2% de gas natural. Esta matriz estaba atada a ciclos económicos mundiales de precios del petróleo y a imponderables de países vecinos, que en muchas ocasiones carecían de electricidad y gas natural para exportar, como así también de una fuerte dependencia climática histórica en el sector eléctrico uruguayo.
La fórmula para el cambio no fue sencilla. Requirió de un gran acuerdo político que propuso saltear la coyuntura y pensar a 30 años la situación energética de Uruguay. Una vez definido ese escenario, comenzó una “ingeniería inversa” para poder llegar a acuerdos de política pública a largo plazo.
Ya en 2019, la matriz eléctrica se compuso de 50% de energía hidroeléctrica, 30% eólica, 15% biomasa, 3% solar y el 2% restante de petróleo y sus derivados.
Méndez, también el ex secretario de Cambio Climático de Uruguay (2015-2016), fue enfático en la necesidad de pensar en un nuevo paradigma para el sector energético, donde los renovables conjuguen rápidamente con el sistema tradicional de administración eléctrica. Sobre esto, explicó el papel que juega la energía hidroeléctrica para suplir los baches que se generan con las energías solar y eólica.
La reconversión del sistema energético produjo la reducción del costo medio de generación en 500 millones de dólares por año (1% del PBI) y del sobrecosto de los años secos, que implican 1000 millones de dólares (2% del PBI). En paralelo, se logró la estabilidad absoluta de los costos de generación con independencia de las fluctuaciones de los commodities energéticos y lograron exportaciones de electricidad a Brasil y Argentina, con la interconexión repagada en dos años.
La jornada continuó con un primer panel moderado por Rodrigo Rodríguez Tornquist, quien en 2012 fundó la Asociación Sustentar, una ONG ambiental en Argentina y en 2019 la Asociación Ivy, una ONG de desarrollo sostenible en Uruguay. Las conversaciones versaron en profundizar las modificaciones llevadas adelantes en Uruguay y cómo podría transformarse la matriz energética argentina con renovables.
Del panel participó Alfonso Blanco, quien dirigió la estrategia nacional de eficiencia energética en Uruguay, con el diseño e implementación de instrumentos disruptivos que siguen siendo una referencia en la región, y posteriormente la estrategia para la transformación de residuos de biomasa de la agroindustria uruguaya en activos energéticos, que se convirtió en un componente central de la matriz energética primaria del país. Alfonso fungió entre 2017 y 2023 como Secretario Ejecutivo de OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), liderando a la organización para convertirse en un referente energético reconocido por IEA, IRENA, bancos multilaterales, entre otras organizaciones globales, con su enfoque personal en la descarbonización de los sistemas energéticos. Junto a Blanco disertó Fernando Schaich, socio fundador de SEG Ingeniería, una empresa multinacional con actividades en Brasil, Chile, Argentina, Perú, México, Uruguay y Colombia. Schaich dirigió el desarrollo de parques eólicos y solares fotovoltaicos de 270 MW en Uruguay y el Proyecto Tambor de H2 verde, actualmente en desarrollo.
El segundo panel se centró en experiencias argentinas con energías renovables. Moderado por Silvina Dalton, directora de Hyperscalers Sales para América Latina de Cirion Technologies, Directora externa de Establecimienos San Ignacio S.A. y co-fundadora de Del Plata Green. Allí participaron Martín Dapelo, consultor especialista en Eficiencia Energética y Energías Renovables y Miembro de la Comisión Directiva de CADER (Cámara Argentina de Energías Renovables) y Coordinador del Comité de Financiamiento; Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz, quien explicó los proyectos que lleva adelante la empresa y Marina Rosso Siverino, quien hizo foco en los proyectos que se pueden llevar adelante con energía solar para barrios alejados de las redes eléctricas, en especial en el norte del país.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía, Ministerio de Economía de la República Argentina, que explicó los lineamientos del gobierno nacional en materia de energía eléctrica y adelantó cambios en materia regulatoria.