El miércoles 8 de septiembre, se llevó a cabo esta nueva edición de este Ciclo cuyos principales oradores, esta vez, fueron el Ing. Oscar Navarro, Consultor Independiente en Seguridad de Presas para distintos proyectos en Latinoamérica; el Ing. Alejandro Pujol, Especialista en Seguridad de Presas; y el Ing. Roberto Fagan, Consultor Independiente en Desarrollo de Negocios Energéticos. El moderador fue el ingeniero Gustavo Devoto.
La apertura estuvo a cargo del Presidente del CAI, el Ing. Pablo Bereciartúa, quien resaltó “la gran importancia que representa la producción y generación de hidroeléctrica en el país, y lo que implica el cambio otorgado por el fin de las concesiones, situación que lleva a un análisis por los criterios utilizados en dicho contexto”. Bereciartúa considero “estratégico el recurso del agua y el rol que juega en ese escenario la producción de hidrógeno verde, temática que cuenta con el interés del CAI materializado en la incorporación al consorcio de hidrógeno y a la propuesta de la ‘Semana del hidrógeno’, para tomar conciencia de lo que este recurso significa en el desarrollo ambiental”, dijo.
Acto seguido, el Ing. Navarro abordó, desde el escenario de las presas e hidroelectricidad, los desafíos, oportunidades y propuestas ante la finalización de las concesiones hidroeléctricas en Argentina. Navarro señaló que “en primer lugar, se realizó un documento entre varios profesionales sobre propuestas alternativas para el desarrollo de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos, cuyo período de concesión vence en el año 2023, lo que representa la necesidad de revisar normativas de seguridad tanto del recurso humano como de las instalaciones y revisar la situación ambiental de los proyectos y actualizar requerimientos”.
También planteó “consensuar con las provincias las condiciones del uso del agua y entre otras medidas preparar licitaciones para nuevas concesiones o definir si el Estado asume la operación, alternativas que merecen un amplio debate”. Resaltó que “los aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina nacieron en 1960 con la construcción de centrales hidroeléctricas de mediano y gran porte, sumando más de 10.000 MW y su interconexión en 500 KV”.
En cuanto a la conveniencia de la necesidad de construir nuevos proyectos hidroeléctricos, reparó en “el buen comportamiento de las centrales en su vida útil, tener registro de que se trata de una de las fuentes de energía renovable más utilizadas en el mundo, con una excelente complementación con otras energías renovables y la necesidad de regulación de caudales en relación al cambio climático”.
A continuación, el Ing. Alejandro Pujol inició su presentación con el tema de la seguridad de las obras hidráulicas, “la importancia de los embalses para el desarrollo, en especial en zonas áridas, y la observación sobre la fuerte inversión que necesitan las presas para mantenerlas operativas y seguras, teniendo en cuenta que muchas de ellas están superando los 40 o 50 años de operación, lo que sugiere probabilidad de fallas a futuro, posibles de detectar con auditorías que permitan registrar inconsistencias entre diseño y comportamiento”. Consideró “muy importante analizar el cambio climático, que provoca alteraciones en las precipitaciones extremas y en los eventos de sequías prolongadas. Hay regiones que requieren incrementar el volumen de los embalses, ampliar la capacidad de los vertederos y descargadores de fondo y construir nuevas presas para salir de la crisis hídrica permanente. Los desafíos a futuro requieren la aprobación e implementación de un proyecto de Ley Nacional de Seguridad de Presas, mantener y fortalecer el Organismo Regulador de la Seguridad de Presas (ORSEP), trabajar en la prolongación de la vida útil de las presas existentes y rehabilitar las obras que no cumplen con las exigencias, para seguir operando con seguridad”, dijo.
Luego, el Ing. Roberto Fagan hizo un abordaje legal sobre la jurisdicción federal, “en especial la Ley 15336 que define la jurisdicción federal eléctrica, basada en las cláusulas constitucionales, por las necesidades de interconexión eléctrica y comercio eléctrico entre provincias, así como el establecimiento del canon al Estado por uso de las obras, y las regalías a las provincias por la captación nacional, entre otros aspectos. No está en discusión la propiedad del recurso primario (aguas) ni la prioridad de uso humano y de riego, en ese orden, tal como se encuentra definido en la Constitución y las Leyes, que en este escenario la provincia recibe los beneficios comunes de la energía, y además recibe las regalías por la captación de aguas y los beneficios del control de aguas”.
Finalmente, ponderó “la revisión de los cánones actuales, cuyas aplicaciones dependen del factor energético, sus precios, demandas y variaciones, que en muchos casos llevan a las entidades de control a no poder ajustar sus obligaciones, a los vaivenes de sus ingresos. Es necesario evaluar un nuevo canon de concesión distribuido, con una serie de opciones que involucran al Estado Nacional, como por ejemplo, recibir parte del canon distribuido en el tiempo de la concesión, permitiendo un beneficio a las siguientes generaciones”, explicó.