La industria 4.0 exige articular acciones entre los sectores público y privado y pensar los negocios de manera distinta

La industria 4.0 exige articular acciones entre los sectores público y privado y pensar los negocios de manera distinta

  • Funcionarios de gobierno y referentes de empresas se reunieron en una charla virtual en el Centro Argentino de Ingenieros para exponer sobre economía del conocimiento e industria 4.0.
  • Desde el Gobierno plantearon la necesidad de encarar un proceso de transformación digital y cultural a partir de un esquema de colaboración e innovación abierta que permita el desarrollo y el fortalecimiento de las regiones, además de impulsar exportaciones.
  • Las empresas contaron cómo fueron sus procesos de transformación, los errores y aciertos y cómo tuvieron que plantear formas totalmente distintas de ejecutar sus procesos.

 

BUENOS AIRES, octubre de 2020 – Con la presencia de la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, parte de su equipo y empresas argentinas se desarrolló en modalidad virtual en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) la conferencia La economía del conocimiento y la industria 4.0 en la práctica, en donde los actores del sector público y privado coincidieron en la necesidad de articular acciones de transformación digital para generar impacto a nivel productivo en todo el país.

El encuentro fue inaugurado por Pablo Olivera, integrante de la comisión de Ingeniería Industrial y de la Empresa (CIIyE) del Departamento Técnico del CAI, quien destacó la oportunidad de reunir “al sector público que tiene interés en la industria 4.0 y la economía del conocimiento, y al sector privado, que también es muy importante para este impulsar estos procesos”.

En la primera parte de la jornada, los representantes del Gobierno expusieron sobre la necesidad de avanzar en un proceso de transformación digital y cultural que dé lugar a la industria 4.0, mientras que en la segunda, las empresas ya embarcadas en este camino explicaron cómo lo encararon.

La subsecretaria María Apólito subrayó que “la industria 4.0 es un modelo productivo que impulsa este ministerio (de Desarrollo Productivo) y sobre el que sabíamos que teníamos que ir. La pandemia nos ha puesto de manifiesto que lo tenemos frente a las narices y no podemos perder más tiempo”, por eso manifestó la necesidad de impulsar su promoción en varios aspectos.

Planteó que la adopción de tecnologías como blockchain, inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y marchine learning, entre otros, no es un problema sólo de las pymes sino que hay grandes empresas que aún deben completar su proceso de transformación tecnológica y cultural lo que implica, a su vez, un cambio organizacional.

Tras señalar que el desafío será cómo llegar a las regiones y que la Argentina puede ser un proveedor de soluciones 4.0 para el mundo subrayó que  “a partir de las capacidades existentes públicas y privadas podremos tener soluciones locales adaptadas y enfocadas a la realidad productiva de nuestro país”.

Luego, Pablo Bercovich, subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional Pyme, planteó la necesidad urgente de la transformación digital en las pyme nacionales puesto que “hay brechas de productividad no sólo entre las pymes argentinas y de otros países con políticas económicas productivas más desarrolladas sino que hay una brecha que separa a las pymes de las grandes empresas”.

Indicó que en la Argentina hay un ingeniero cada 1.000 trabajadores y que si bien no son tres como en los países desarrollados “es un buen punto de partida por la matriz diversificada, y por contar con una plataforma de investigadoras de las más desarrolladas en el mundo”, razón por la que planteó la necesidad de “generar el puente institucional. Hay que desarrollar un fortalecimiento institucional, es lo que los índices mundiales dicen que a la Argentina le falta y estamos trabajando en ello”.

Emiliano Zapata, director nacional de fortalecimiento regional Economía del Conocimiento, subrayó la necesidad “tener impactos en varios frentes”. Tras recordar que sólo en el sector del software hay 37 clusters TICs en todo el país, lo que demuestra una cobertura federal importante, señaló la necesidad de “trabajar sobre estas unidades para que tengan impacto en las actividades productivas que se desarrollan en cada región. Esto es una directriz en la política y tiene que estar acompañada con un marco de beneficios para alentar la inversión”.

Puso como ejemplo lo que sucede en Neuquén y en Mendoza donde los sectores TIC de esas provincias son proveedoras del sector industrial aunque insistió en la necesidad de incentivar esta modalidad a lo largo del país y que la experiencia “no sólo aporte a las industrias locales sino que sean un excelente banco de pruebas para exportar soluciones al mundo”.

Mariana Piotti, directora nacional de Innovación Abierta, fue la encargada de cerrar el bloque del sector público y anticipó que en los próximos días se lanzarán programas de asistencia financiera para la producción colaborativa de economía del conocimiento con características de innovación abierta.

Tras hacer un punteo por las iniciativas destacó que los proyectos deberán ser colaborativos. “Lo que se busca es que no sea la lógica de cliente y proveedor sino que se junten para realizar un proyecto de manera colaborativa” puesto que, a la hora de evaluar los proyectos, la mirada se centrará en distintos ejes: “La reactivación económica, el grado de innovación del proyecto, la federalización y la perspectiva de género. Otro punto es el plazo que tendrá un máximo de ejecución de 18 meses”, enfatizó.

Las empresas, a su turno, contaron sus experiencias de transformación digital y coincidieron en que se trata de un camino que requiere de un profundo cambio en la forma de operar.

Mauricio Caggioli, gerente de TI de Acindar Arcelor-Mittal, afirmó que tras haber encarado su proceso de transformación digital en 2018 se dieron cuenta que “nos equivocamos y no sólo en los procesos de digitalización sino también de otros pilares como el liderazgo, la competencia digital y procesos. Para ello tuvimos que hacer fuerte capacitación digital y relanzamos la transformación digital en los procesos”.

Tras trabajar en plantas, sensorizar equipos, migrar los procesos que iban por software a aplicaciones para tener una base de datos únicos y hacer trabajos de industria 4.0 “también nos concentramos con modelos descriptivos, con reportes en tiempo real en distintas plataformas para tomar decisiones más rápidamente como también en predicción sobre comportamiento de precios, de demanda, de operaciones, de mantenimiento, pero para llegar a esto hubo que trabajar en los pilares anteriores”.

Desde Arcor, Marcelo Calvo, gerente de procesos, detalló que la compañía encara iniciativas de digitalización en transporte, compras, investigación y desarrollo. Y que los objetivos se concentran en las plantas, en “agregar valor a los procesos productivos. No es una implementación tecnológica solamente sino tecnología, modelado de procesos, recolección de datos y un impacto muy grande en la gente. En lugar de hablar de industria 4.0 hablamos de convertir a las fábricas en fábricas del futuro”.

La transformación de los procesos permitió registrarlos en forma automática, recolectar y almacenar información en formato digital. “Eso habilitó disponer de información on line” lo que permitirá “recolectar una mayor cantidad de datos y hacer analisis de procesos productivos que sin industria 4.0 es imposible de hacer. Esto es darle capacidad y escala distintas”.

Daniel Laino, gerente industrial de Sinteplast, hizo una descripción sobre los procesos de automatización y digitalización implementados en la compañía desde el uso de vehículos no tripulados en las áreas de movimiento de pallets hasta la automatización de procesos administrativos como también el de internet de las cosas para el control de temperatura en el data center con alertas a través del móvil.

Comentó que parte de los procesos están implementados en la nube “por lo que la ciberseguridad es uno de los puntos clave”, para luego mostrar cómo un decorador virtual que opera mediante realidad aumentada permite trabajar la experiencia del usuario. Otra de las soluciones innovadoras es que se encuentran “testeando HoloLens en donde el técnico observa una imagen y otra persona en forma remota puede ver lo que está haciendo e indicarle cómo accionar, por ejemplo, una palanca, algo que es muy importante en tiempos de pandemia”.

Finalmente, Eugenio Ferrigno, gerente tecnología de Operaciones Upstream de YPF, sostuvo que “el principal foco es transformar el proceso de toma de decisiones. No es sólo adoptar tecnología sino nuevas técnicas orientadas a la toma de decisiones para cambiar los negocios. Estamos en una situación de contexto donde los negocios necesitan un apalancamiento urgente en un momento tan competitivo y dar vuelta los resultados y las filosofías que tenemos”.

Subrayó que “la industria 4.0 es una revolución, no solo una mejora continua. La verdadera transformación digital es cuando vienen servicios, como Uber y Cabify que cambian las reglas del negocio”, razón por la que enfatizó que “industrias como las nuestras que son antiguas, se encuentran en tiempos de desafíos fuertes y urgentes” y ejemplificó con la digitalización de los yacimientos de YPF con IoT y procesos digitales , además de la gestión del ciclo completo de los datos.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo de Roberto Castillo, presidente de la CIIyE, quien sostuvo que es necesario “resolver los problemas que tenemos en las cadenas de valor donde hay algunas ventajas competitivas, además de agregar valor a las exportaciones y a las cadenas de las industrias en general”.

Tras pronunciarse a favor de mejorar las cosas desde la ingeniería y desde otras actividades, coincidió en la necesidad de articular las acciones de los sectores público y privado en un entorno complejo que “requiere innovación” y “lograr que los presupuestos que se inviertan en esta transformación se traduzcan en una mayor generación de riqueza” en el marco de “una mirada de largo plazo que permita la sucesión de diversos períodos de gobierno”.

Acerca de Centro Argentino de Ingenieros (CAI)

El Centro Argentino de Ingenieros es una Asociación Civil sin fines de lucro que reúne a estudiantes, profesionales, empresas, entidades y organizaciones interesadas en resaltar la importancia estratégica de la ingeniería en la sociedad. Pone de manifiesto la necesaria colaboración y aporte de la ingeniería para la planificación y ejecución de acciones que impulsen el desarrollo sustentable del país, a fin que la sociedad aprecie su accionar en todos los elementos de la vida diaria.

Más información en www.cai.org.ar y en nuestras redes
Twitter: @CAIngenieros;
Instagram: @centroargentinoingenieros;
Linkedin: CAI Centro Argentino de Ingenieros;
Facebook y Youtube: Centro Argentino de Ingenieros.