Evolución Energética: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible de nuestros recursos

Evolución Energética: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible de nuestros recursos

Reviví las Jornadas Técnicas aquí:
Día 1 “Petróleo, Gas e Infraestructura”
Día 2 “Energías Limpias y Descarbonización Accesible”

 

Con una visión optimista pero concientes y expectantes de las reformas que Argentina necesita, cientos de profesionales asistieron a la tradicional Semana de la Ingeniería que organiza el Centro Argentino de Ingenieros y que se convirtió en uno de los eventos de ingeniería argentina más importante de las últimas décadas.

Durante la pandemia el CAI adaptó su encuentro anual a la virtualidad y en 2023 retomó la presencialidad y sumó transmisión simultánea vía YouTube para facilitar la participación de asistentes de todas partes del mundo. Bajo el lema “Evolución Energética” se debatieron experiencias, oportunidades y desafíos para los próximos años.

La energía puede ser una de las grandes palancas para el crecimiento de Argentina en las próximas décadas. Con un potencial exportador muy importante, nuestro país puede convertirse en un proveedor confiable de energía para el mundo. La descarbonización y las metas para el año 2050 abren paso a energías más limpias y al gas como el combustible ideal para esta evolución energética.

Miguel Galuccio, CEO de Vista Oil, fue el Presidente de la SI 2023 y el encargado de dar la bienvenida y las palabras iniciales. Galuccio, durante su gestión en YPF, fue uno de los responsables de las primeras exploraciones y explotaciones de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y aportó su visión sobre el potencial de la cuenca: “Vaca Muerta tiene la capacidad de generar 20.000 millones de dólares de divisas de acá a 2030” y agregó “el recurso se transformó en reserva y sabemos que es económicamente explotable. Tenemos una licencia social como país, sabemos cómo utilizar la tecnología, sabemos qué infraestructura necesitamos para seguir creciendo y Vaca Muerta, para los que la conocen y para los que no, se transformó en parte de la solución del país que queremos construir”.

El CEO de Vista repasó la historia de la petrolera desde su fundación en 2017. Vista es la primera empresa del mundo dedicada íntegramente a los combustibles no convencionales en cotizar en la bolsa de Nueva York y es la única de las cotizantes que es 100% orientada a Vaca Muerta y a los combustibles no convencionales. Galuccio es reconocido por su capacidad innovadora y su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta y la sustentabilidad.

 

En un contexto global de alta inestabilidad con diversos conflictos bélicos y geopolíticos en simultáneo, Galuccio reconoció que “Argentina puede convertirse en un proveedor confiable porque estamos en una región libre de conflictos con talento humano, recursos y tecnología para garantizar la provisión de combustibles y saldos exportables”.

La cuestión de la sustentabilidad y la evolución energética hacía la descarbonización 2050 también fue abordada por Galuccio: “podemos llegar al 2050 con un plan real, con metas claras y cumplibles. Podemos duplicar la generación de renovables, reemplazar el carbón por el gas y utilizar a la naturaleza para capturar CO2. El mundo no se va a detener y tenemos que llegar con emisiones cero a 2050”.

Luego de la apertura de Miguel Galuccio tuvo lugar el primero de los paneles que fue moderado por el Ing. Pablo Bereciartua y tuvo como eje la cuestión del petróleo, los escenarios de producción y el potencial exportador.

 

Los oradores del panel fueron: Pablo Iuliano (YPF), Juan Garoby (Vista) y José Frey (Equinor). Tras la presentación, Pablo Bereciartúa inició la charla con Pablo Iuliano, CEO de YPF S.A que describió los planes que tiene la principal petrolera del país de cara al futuro. “Teniendo en cuenta que el petróleo es el primero que dejaría de usarse hacía 2050, es el principal recurso que se puede monetizar para generar caja necesaria para futuros proyectos”, relató Iuliano y agregó que la empresa podría duplicar la producción de shale oil con el objetivo de exportar entre el 35% y el 40% de la producción, unos 450.000 barriles de petróleo diarios.

Frente al interés del auditorio por los planes de la petrolera estatal, el CEO de YPF actualizó los estados de la planta de GNL a construirse en Bahía Blanca y de los oleoductos.

Vista Oil también lleva a cabo un ambicioso plan de expansión que contempla duplicar el tamaño de la compañía en los próximos años, aumentar la producción y disminuir sus costos operativos. Juan Garoby, COO y cofundador de Vista, acompañó el liderazgo de YPF y su rol como actor para destrabar proyectos importantes y remarcó que toda la industria debe trabajar en conjunto: “Continuamos fuertemente en el desarrollo de nuestros activos, pero también acompañamos a la industria, por eso es necesario que todos los actores y participantes tiremos para el mismo lado”, concluyó Garoby.

La experiencia internacional tuvo lugar también en el primero de los paneles y José Frey de Equinor describió el proceso que permitió a la petrolera Equinor convertirse en una de las principales del mundo y una líder global en explotación offshore de hidrocarburos. La compañía noruega tiene más de 50 años de experiencia y participaciones en más de 30 países. Frey contó la importancia de Equinor para la economía noruega: “Hace 50 años, Noruega era de los países más pobres de Europa y hoy tiene uno de los fondos soberanos y anticíclicos más importantes del mundo. El offshore ha tenido un impacto transformacional para nuestra sociedad”. Equinor hoy trabaja en la primera perforación a 300 kilómetros de la costa bonaerense para comprobar la disponibilidad de reservas y su posible explotación.

Después de un breve receso, el Ing. Daniel Ridelener, CEO de Transportadora de Gas del Norte y miembro de la Comisión Directiva del CAI, invitó a los asistentes a participar del segundo panel de la Semana de la Ingeniería 2023 cuyo título fue: Gas: ¿Cómo liberar los cuellos de botella para crecer y llegar a nuevos mercados?.

El gas natural es considerado uno de los principales combustibles para la transición energética y sus escenarios fueron abordados por participantes de primer nivel. Los expositores fueron: Ricardo Markous (Tecpetrol), Rodolfo Freyre (PAE), Santiago Patrón Costas (Pampa Energía) y Emilio Nadra (Compañía General de Combustibles)

Luego de introducir al panel, Daniel Ridelener comenzó el diálogo con los invitados que cuentan con muchos años de experiencia en la gestión de empresas e infraestructura energética.

Cada uno de los expositores expuso las participaciones de las empresas en la producción de gas natural y la presencia en las cuencas gasíferas del país. Además destacaron la importancia del programa Plan Gas que permitió mantener precios competitivos para la producción de gas y aumentar la producción que comenzaba a marcar una tendencia descendente. El programa brindó un horizonte de certidumbre en un escenario volátil y con una macroeconomía inestable.

A modo de conclusión, los oradores coincidieron en que el escenario del gas en Argentina es muy prometedor pero con algunos cuellos de botella que deben ser solucionados para el largo plazo. En el corto, las exportaciones de gas a los mercados regionales como Chile o Bolivia pueden ser posibles; pero en el largo plazo la oferta de gas de nuestro país superará ampliamente la demanda de los países limítrofes y es indispensable pensar como llegar a mercados más lejanos. La exportación de GNL puede ser una realidad pero hay que repensar las inversiones en infraestructura. · En el diseño de infraestructura se está pensando más que todo en satisfacer demandas locales, pero no con suficiente énfasis en los mercados internacionales.

Con la cuestión de la infraestructura como eje, el Ing. Miguel Wegner moderó el último de los paneles del primer día que contó con la participación de Gustavo Gallino (Techint), Federico Zárate (Oldelval), Pablo Popik (Mega) y Gabriela Aguilar (Excelerate).

Miguel Wegner graficó que hoy hay 18 empresas que operan en Vaca Muerta trabajando juntas, reuniéndose en forma periódica y proyectando escenarios colaborativos para mejorar la eficiencia del sector.

Frente a una situación compleja, donde es difícil llevar adelante proyectos, la industria de hidrocarburos a pesar de las dificultades encuentra la manera de progresar. Hoy cada metro cúbico adicional de producción puede ser considerado como saldo exportable y hay que generar la infraestructura para lograrlo.

Los oradores ratificaron el potencial local en la producción de gas y remarcaron la necesidad de potenciar la infraestructura. Como ejemplo, citaron el transporte hacia las zonas de consumo y la importancia de cumplir los plazos en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El desafío es conectar el recurso con los mercados. En el panel se mencionó que las operadoras de Vaca Muerta están en condiciones de abastecer la demanda del nuevo gasoducto en la primera etapa y garantizarla en la segunda con nuevas plantas criogénicas.

Todos los expositores insistieron en el talento y la capacidad de nuestros profesionales que demostraron que en nuestro país se pueden cumplir los plazos, innovar y crear valor en el desarrollo de infraestructura trayendo nuevos métodos y procesos para formar a los ingenieros argentinos. Como en otras exposiciones se insistió en las oportunidades locales que se generan y concretan a pesar de contar, en algunas ocasiones, con contextos macroeconómicos que dificultan la operación diaria.

Al finalizar el panel los asistentes pudieron enviar preguntar para los panelistas que respondieron inquietudes acerca de temas puntuales como la reversión del gasoducto a Bolivia y la posibilidad de construir uno hacia Porto Alegre.

Al día siguiente por la mañana se dió inicio a la segunda jornada de la Semana de la Ingeniería en la sede del CAI con la primera charla referida al futuro de las energías limpias en Argentina.

La Senadora Nacional y Presidenta de la Comisión de Ambiente del Senado, Gladys González realizó la apertura y la presentación de los expositores. Quien comenzó la conversación fue Martín Mandarano de YPF Luz que volvió a mencionar al gas natural como componente indispensable para la transición energética. En el panel se señaló que el gas natural tiene la ventaja de generar un abastecimiento continuo a diferencia de otras fuentes de energía como las renovables que pueden volverse intermitentes y las baterías para evitar la intermitencia todavía tienen costos muy elevados.

Todos los conferenciantes coincidieron en que el gas natural es el puente de transición entre los hidrocarburos convencionales y las energías renovables. Bernardo Andrews, CEO de Genneia, agregó que Argentina tiene un gran potencial en energías renovables por sus características naturales y territoriales. En esto coincidió Juan Pablo Freijo, CEO de Sempen, y mencionó también al hidrógeno verde como un oportunidad histórica.

La explotación de litio también estuvo presente en el debate de ideas y fue mencionado por Bautista Vermal, Vicepresidente de Minería de Pluspetrol, que insistió en la oportunidad que tiene Argentina por pertenecer al Triángulo del Litio junto con Chile y Bolivia. Vermal explicó que el litio es muy abundante en el mundo pero hay pocos lugares donde es económicamente viable producirlo y los salares son uno de esos pocos lugares donde la ecuación económica es ventajosa.

Todos los expositores coincidieron en que es fundamental la asociación público y privada con objetivos en común. Ya sea con cambios regulatorios o con la garantía de estabilidad jurídica. Argentina tiene grandes oportunidades en los próximos años pero todos los actores deben estar alineados y compartir metas en común.

El último panel de la SI 2023 fue el de Descarbonización accesible: Oportunidades y desafíos en la descarbonización del sector energético. Maríana Iribarne fue la moderadora de la charla que contó con una introducción de Rob West, CEO y fundador de ThunderSaid, uno de los máximos referentes globales de transición energética, que trazó un panorama global y una hoja de ruta para los próximos años en una presentación por videoconferencia.

ThunderSaid asesora a empresas y organismos en procesos de transición energética y West insistió en que es fundamental trazar senderos posibles y pragmáticos con objetivos y metas que sean posibles de ser cumplibles.

Para West pensar soluciones pragmáticas y realizables es central. Muchas soluciones que parecen posibles requieren inversiones que son difíciles de cuantificar y por eso hay que mirar las opciones que puedan ser más factibles. West citó como ejemplo las soluciones basadas en la naturaleza que podrían representar hasta un 20% de la posibilidad de descarbonización.

Luego de la presentación por videoconferencia, Mariana Iribarne, Gabriela Prete (Vista) y Victor Giraldo (Trafigura) intercambiaron visiones y opiniones acerca de cómo llevar energía accesible al mundo. Prete agregó también hacerlo con una perspectiva sustentable y esa fue una de las metas que se propuso Vista, que inició una campaña carbono neutral en 2020. Victor Giraldo complementó esta visión desde un ángulo basado en la conservación del ambiente, la economía aplicada y las soluciones basadas en la naturaleza

En la exposición de Giraldo se presentaron casos de éxito en varios países de América Latina como Paraguay, Perú, México y Colombia que incluyeron proyectos de carbono orgánico y regeneración de biomasa.

El Ing. Pablo Bereciartua, Presidente del Centro Argentino de Ingenieros, fue el encargado de las palabras finales de la SI y fue invitado al escenario para el cierre del evento. El Ingeniero comenzó agradeciendo a Miguel Galuccio por haber aceptado la presidencia de la SI 2023, a los oradores y expositores, a las empresas e instituciones que apoyaron y colaboraron para que el evento pueda llevarse a cabo y a todos los asistentes y oyentes que participaron tanto de manera presencial como virtual.

Bereciartua comenzó mencionando el escenario optimista que se presenta para Argentina en los próximos años: “Hoy la cuestión de la energía es una agenda global donde nuestro país está muy bien posicionado porque tiene un precio competitivo en energía y un impacto relativamente bajo en términos ambientales” y agregó que: esta enorme oportunidad de Argentina nos permite reflexionar sobre cómo volver más eficaz y productivo nuestro federalismo, dándole protagonismo a las provincias y a la nación en esquemas que permitan generar esa confianza e inversión.

Retomando conceptos mencionados anteriormente, el Presidente del CAI insistió en que “una estrategia basada en un acuerdo público-privado puede significar una actividad económica y generación de divisas equivalente a la producción de alimentos de más de 20 mil millones de dólares en los próximos años. Es clave no sólo acordar estas políticas, sino mantenerlas en el tiempo generando confianza. También es necesario, además de regularizar y normalizar la macroeconomía, generar una planificación que esté basada en conocimiento. Ese capital permitirá entrecruzar las distintas experticias requeridas para garantizar metas sustentables, basadas en soluciones naturales”.

Bereciartua agregó que: “esta es una industria donde hay valor, y como hay valor puede haber mercado. Y tenemos que pensar seriamente cómo Argentina volverá a crear las condiciones para desarrollarlos”. Como explicaron los referentes, todo lo que se observa alrededor del gas, Vaca Muerta y no convencionales, requiere entender que son industrias con necesidad de financiamiento constante para no bajar su prometedora producción inicial y puedan mantenerse estables. Por eso sólo con condiciones lógicas esos mercados pueden hacer un cambio, y lo pueden hacer de una manera rápida. Tal cambio puede generar un impacto sustantivo en el país, la región y el mundo.

A modo de cierre, Bereciartua finalizó con el potencial y los aportes que puede realizar la ingeniería argentina: “nuestro país tiene una base de talento importante y tiene que ver con la ingeniería, la innovación, y la capacidad de desarrollar tecnologías. Hemos visto este nivel de desarrollo y la ambición de llevarlo a cabo bajo la complejidad de las condiciones y contextos. Sólo queda imaginar lo que puede suceder si llegamos a alinearlos. Si además logramos mejorar algunas de esas condiciones para que la creatividad y el talento sean protagonistas, Argentina tendrá un rol protagónico en la resolución del trilema energético para su propio bienestar y el del mundo


La Semana de la Ingeniería concluyó el jueves 8 con el tradicional almuerzo de camaradería en el salón Constantini del CAI. Con el salón colmado, y tras una extensa recepción, Pablo Bereciartua y Miguel Galuccio agradecieron a todos los presentes en la SI 2023.

El CEO de Vista Oil trazó un escenario optimista para el país en los próximos años que fue compartida luego por Pablo Bereciartua. Ambos ratificaron que la ventana de oportunidad que tiene Argentina como proveedora de energía puede generar un importante salto exportador en términos de energía.

El Ing. Manuel Solanet, Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, fue invitado a brindar y a dar una palabras en las que aprovechó para exhortar a las nuevas generaciones a abocarse a estudiar las distintas ramas de la ingeniería. En su extensa carrera profesional, Solanet fue mentor y sostén de varias generaciones de ingenieros. El Ing. Carlos Cazorla, miembro de la Comisión Jóven del CAI, también describió el compromiso de las nuevas generaciones por el desarrollo local, la innovación y los desafíos que representa la ingeniería.

El CAI una vez más ratificó su importante presencia institucional en la escena argentina. Funcionarios, miembros del Congreso Nacional, empresarios, representantes de cámaras empresarias, consejos profesionales y organizaciones de la sociedad civil se dieron cita en el almuerzo de cierre y en la Semana de la Ingeniería donde quedó demostrado el protagonismo del CAI en la agenda pública del desarrollo y la ingeniería argentina.

 

Reviví las Jornadas Técnicas aquí:
Día 1 “Petróleo, Gas e Infraestructura”
Día 2 “Energías Limpias y Descarbonización Accesible”