Jornadas de Energías Renovables: alternativas de almacenamiento pueden convertir a la Argentina en un actor global destacado
Este jueves (5/10) se desarrollaron las jornadas de Energías Renovables en el Centro Argentino de Ingeniería (CAI. El evento contó con expertos en almacenamiento de energía. El presidente del CAI, ingeniero Pablo Bereciartúa, dio inicio al encuentro, y resaltó que el país tiene una condición inmejorable para plantearse esos desafíos porque tiene recursos de calidad mundial vinculado a sectores que tienen una demanda global.
“En los últimos años Argentina hizo una inversión significativa, pero tiene todavía un potencial en ese ámbito. Los dos grandes desafíos para el país son, en primer lugar, crear las condiciones para la inversión. Y el otro, no menor, tener claridad sobre cuáles son las posibilidades concretas de desarrollo tecnológico que pueden hacer viables esas inversiones”, señaló Bereciartúa.
Eduardo Barrera, exsecretario de Minería de la Nación , mostró las distintas tecnologías disponibles, expresando que el proceso de almacenamiento es clave para asegurar la flexibilidad del sistema y garantizar el suministro eléctrico. Las principales ventajas son el arbitraje de precios, la provisión fluida de energía, la mejora de los servicios de balanceo de red y de los servicios de no frecuencia. “No hay una llave que abra todas las cerraduras, hay un menú amplísimo de opciones y cada una es apropiada según las condiciones del entorno”, señaló el experto.
Seguidamente la audiencia pudo disfrutar de Harry Bradbury, de The Heat Vault, quien habló sobre grandes almacenamientos en Roca-Pila Térmica. El invitado hizo distinciones entre las diversas energías renovables –solar, eólica- y su variabilidad e impacto con o sin almacenamiento. Bradbury demostró, con cuadros comparativos, la conveniencia del almacenaje energético a gran escala, no sólo en términos técnicos sino también financieros. En ese sentido, habló de la idea de un banco de energía para depositar allí el excedente que proviene de fuentes más baratas para luego usarlas y abaratar costos.
A continuación, intervino Ricardo Ariel Pérez, gerente de energía de HYCHICO, una empresa dedicada a capitalizar los vientos patagónicos gracias a parques eólicos. Desde 2010 desarrollan el almacenamiento subterráneo de hidrógeno en pozos “depletados” de gas. También habló de su experiencia en gas natural sintético para la generación eléctrica (mezclas H2+ gas natural). Además, habló sobre el aprovechamiento de los microorganismos que viven en el reservorio, un concepto absolutamente orgánico para producir metano verde. Muchos de estos proyectos son financiados por la UE.
Otras variantes de almacenamiento fueron expuestas por Franklin Montiel, director de HDF Energy (Francia), quien disertó sobre las celdas de combustible multi-MW. Las energías renovables se ven favorecidas por las centrales Renewstable, dado que el factor de capacidad es de 80%, está libre de las emisiones GEI durante la operación y es competitiva frente a las plantas Diesel de energía. Hoy en día se construye el primer proyecto mundial multi-MW en el oeste de la Guyana Francesa que generará 50GW/hora al año cuyo objetivo es disminuir la dependencia a las energías no renovables.
Rodrigo Salinas, responsable de sostenibilidad del INVAP, habló sobre los sistemas de almacenamiento basado en sales fundidas. En 2019 diseñaron una planta eléctrica termo-solar en Jujuy, en donde se vuelve competitiva por la presencia de plantas aisladas mineras de litio y de otros minerales. Hoy día las tecnologías de energía solar (fotovoltaica y la de concentración solar) ya no compiten, sino que se complementan. La forma de almacenar es cosechar la energía extra del campo solar, pasarlas a los tanques de sales fundidas y usarlas en momentos en que sea necesario vapor, por ejemplo, para la producción de electricidad.
Siguió la participación de Diego Pini, director de Acciona (España), empresa centenaria con liderazgo en sostenibilidad, presencia en más de 40 países y que en la actualidad emplea a más 45 mil personas. Su objetivo principal es la descarbonización de la industria, en concordancia con los ODS 2030 de la UE: alcanzar a un 81% de energía renovable en mix eléctrico, gracias al valor añadido que garantiza el almacenamiento energético con hibridación de ultracondensadores. Su mayor proyecto actual de almacenamiento es la Batería Stand Alone, en Cunningham (EEUU), con 190 MW de potencia instalada.
Florencia Agatiello, miembro del RELP (Bélgica) y ex asesora del Plan Renovar, compartió perspectivas sobre la importancia de resolver el problema de la intermitencia en el marco del trilema energético y el desafío de la accesibilidad. Destacó que en Argentina el tema del uso del almacenamiento es una ventaja para postergar inversiones de distribución a largo plazo. Por tanto, en la coyuntura actual, el tema se debe focalizar en los marcos regulatorios estables, los mecanismos de compra competitivos y transparentes en las licitaciones, y las garantías políticas y financieras necesarias.
Sobre el estado del sector del Almacenamiento en España habló seguidamente Raúl García Posada, director de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN), institución que nuclea 43 empresas. En el presente son cuatro ramas, tecnológicamente maduras, las usadas en ese país: bombeo hidráulico en presas y embalses, almacenamiento térmico, baterías electroquímicas y el aire líquido. El almacenamiento es una vía estupenda cuando hay penetración de energías renovables, cuyo propósito final es la descarbonización, pero hay que saber para qué se necesita.
Posteriormente el gerente de Análisis y Control Global de CAMMESA, Juan Luchilo, intervino para hablar sobre la óptica del operador de corto plazo en tanto a los sistemas de almacenamiento por baterías. Los costos de inversión tienen una reducción en forma sostenida siempre y cuando se implementen proyectos de almacenamiento. En el mercado mayorista global hay distintos escenarios, pero el concepto es idéntico: almacenar disminuye la intermitencia, ahorra costos y optimiza el transporte y la distribución para reemplazar energías no renovables en áreas donde no hay disponibilidad, por ejemplo, de energías verdes.
El encuentro finalizó con la participación del Consejero Luca Pietrantoni, en representación de la delegación de la Unión Europea en Argentina. La UE impulsa el ambicioso programa de cooperación científica y tecnológica, Horizonte Europa. Dado que el tema de las baterías es predominante hoy día para Europa: “Argentina tiene una potencialidad de producción de litio, que quizá pueda transformarse en el principal mercado si se hacen bien las cosas en los próximos años”, afirmó. Por esa razón, cree importante seguir las alianzas con el país, con reglas definidas, como ya lo está haciendo en los salares de Salta y continuar los espacios de conversación posible con el apoyo del CAI.