Comenzó la Semana de la Ingeniería
Bajo el lema “Sumar capacidades para un mundo sustentable”, inició el evento más importante de la Ingeniería argentina.
En sus palabras de bienvenida, Horacio Cristiani, presidente del CAI, aseguró que “con más de 120 años de historia, el Centro Argentino de Ingenieros tiene una trayectoria impulsando a la Ingeniería, al conocimiento y también a todos los temas vinculados al desarrollo del país y de nuestra sociedad. El CAI es un espacio de debate porque los ingenieros tienen mucho para aportar. El lema de la Semana de la Ingeniería, Sumar capacidades para un mundo sustentable, vincula a las posibilidades y desafíos del sector agroindustrial con el desarrollo social y la sustentabilidad”. Luego habló Pablo Bereciartúa, (Secretario de Infraestructura y Política Hídrica en el Ministerio del Interior de la República Argentina y vicepresidente del CAI) quien señaló: “La agroindustria es un tema central para nuestro país. La capacidad de producir alimentos es lo que ha hecho de la Argentina el país que es: la agroindustria es fundamental para el crecimiento. Aprovecho la ocasión para presentar dos miradas, una es el G20, que pronto se reunirá aquí, con tres ejes fuertes por nuestra parte: el futuro alimentario del país, la infraestructura sostenible y el futuro del trabajo. La Argentina es uno de los grandes países y debe demostrarlo, asumir ese rol; y el segundo es la revolución del conocimieneto en la que estamos, la importancia que tiene la inteligencia y en particular la Inteligencia Artificial, vitales para redifinir la relación con la naturaleza, cómo hacerla sustentable, competitiva e inclusiva”.
La apertura oficial de la Semana de la Ingeniería estuvo a cargo de su presidente, Gustavo Grobocopatel, quien dijo: “Asumo el honor de presidir este evento no a nivel personal, sino como ingeniero agrónomo… Lo que me preocupa es que las organizaciones están cambiando, hoy son más porosas, antes los límites eran más claros dentro de las empresas o entidades como el Centro Argentino de Ingenieros: existen ecosistemas donde conviven grupos que hacen que las dinámicas de las entidades sean relevantes y no sean sólo un sello de goma”. Y reconoció: “Los participantes de estas jornadas son gente de acción, personas que presentan casos desde las experiencias y a través de ellos buscaremos llegar a conclusiones. Queremos salir de aquí inspirados para inspirar”.
Enseguida tuvo lugar el primer panel de las jornadas técnicas, denominado Desafíos de la agroindustria en el nuevo milenio, que contó con la moderación del Ing. Agr. Héctor Huergo (Director de Contenidos del Hub Rural del Grupo Clarín), quien abrió el momento recordando que la primera jornada técnica se llevó a cabo en el Día Mundial del Medio Ambiente y a pocas horas del Día de la Ingeniería y del Día del Periodista. El primer orador fue el Ing. Agr. Jorge Adámoli (Ecólogo), quien hizo referencia a la importancia del ordenamiento territorial, tanto en zonas urbanas como rurales, apuntando a “proyectar políticas públicas e instaurar reglas claras para todos, fomentar la información científica y técnica indispensable, como también la participación ciudadana, consultando a sectores interesados”. Luego, el Ing. Agr. Fernando Vilella (Prof. De la Cátedra de Agronegocios, Facultad de Agronomía UBA) hizo hincapié en el hecho de que “preservar los actuales espacios rurales en un crecimiento entramado urbano representa un desafío de primera magnitud, por la complejidad del problema y los múltiples intereses que se cruzan a nivel territorial, de jurisdicciones, especulación inmobiliaria, intereses sectoriales, población, infraestructura, productores actuales y tecnología empleada”. Basando su presentación en la agricultura peri-urbana, consideró “importante tener coordinada la logística, ya que el 30% de la producción termina desperdiciada. Así, frente al desafío de mejorar el perfil nutricional de los argentinos, hay que conservar espacios abiertos sin urbanizar, preservar a los pequeños productores y generar trabajo: deberíamos duplicar la producción de frutas y hortalizas sólo para abastecer la población nacional”. En ese marco, considera que “las ingenierías son fundamento de una sociedad desarrollada y competitiva basada en el conocimiento: sin conocimiento no vamos a tener una inserción internacional adecuada”.
El siguiente disertante fue el Ing. Guillermo Salvatierra (CEO & CTO de Frontec S.A.), quien avanzó sobre la Agricultura digital de precisión, con el fin de medir, manejar y aprender en agro. Detallando los beneficios del uso de tecnología, expuso el caso de “un campo en Pehuajó, ambientado por Frontec, en el que trabajamos detectando zonas de fertilidad, definiendo niveles de fertilización y planteando la densidad de siembra, de acuerdo a los datos que arrojan las imágenes satelitales. Tenemos que incrementar la producción agropecuaria con sistemas nuevos que contribuyan a lograr mayores índices de eficiencia, como el uso de monitores de rendimiento”, afirmó Salvatierra. Luego expuso el Ing. Agr. Claudio Dunan (Grupo Bioceres), acerca de Biotecnología, bionegocios y competitividad, quien concluyó: “En el nuevo paradigma económico, los bionegocios representan una oportunidad de desarrollo sustentable. Hay que generar menor dependencia de combustibles fósiles, mitigar el cambio climático, mayor rentabiidad y diversificaciones de ingresos”.
Y en el cierre del primer panel el disertante fue el Ing. Alejandro Repetto (CEO de NETI, especialista en innovación), cuya conferencia se relacionó con los horizontes de la robótica y la inteligencia artificial en la agroindustria, ejemplificando con los alcances de los contextos: reactivo (generar una acción luego de que sucede algo), proactivo (tomar un problema antes de que genera un gran daño) y predictivo (detectar el problema antes de que suceda). También comparó los usos de la robótica en la industria agrícola (control de malezas resistentes) y la industria bélica.
Luego de una ronda de preguntas de la audiencia y de un break, comenzó el segundo panel, titulado Infraestructura para el agro, con la moderación del Lic. Franco Mercuriali (periodista conductor de Todo Noticias), quien anticipó: “Vamos a hablar, entre otras cosas, de algo que siempre es tema para nosotros, los periodistas: las inundaciones y el manejo del agua”. El Ing. Rodolfo Aradas (especialista en planificación y proyecto de obras de infraestructura hídrica), realizó una exposición vinculada al manejo del agua, señalando la importancia del “rol de los ambientes naturales, pero no por su belleza sino por la necesidad de que el agua siga su curso para beneficiar al medio ambiente”. Y ahondó sobre el caso del río Pilcomayo, que retrocedió ante los sedimentos y generó un marcado deterioro de las zonas que subsistían gracias a su caudal.
Luego, la presentación del Ing. José A. Barbero (Decano del Instituto del Transporte – Universidad Nacional de San Martín) giró en torno al transporte como soporte del agro: los flujos de transportes del agro, el desempeño logístico actual y sus problemas, y los retos por delante, en un país dividido logísticamente en 123 regiones. El turno siguiente fue para el Ing. Julio Gago (Presidente de Gago Tonin S.A), quien expuso sobre Caminos rurales: una asignatura pendiente. Analizó las severas erosiones (hídricas y eólicas) y los bajos niveles de conservación, haciendo foco en la necesidad de utilizar de manera efectivalos recursos existentes para el mantenimiento de los caminos rurales existentes.
Como cierre de la primera jornada técnica expuso el Ing. Maximiliano Morrone (Director Nacional de Promoción de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Mineria), disertando sobre el rol de las energías renovables en el agro: “La energía renovable no es la energía del futuro, sino que es la energía del presente, que se está desarrollando en el mundo. En la Argentina no somos ajenos a esta situación y esperamos que el 20% de la matriz energética sea renovable para 2020”. Profundizó sobre el Programa Renovar y el potencial del biogás y la biomasa, para concluir que “la ingeniería es el eje central para el desarrollo de las energías renovables”. Luego de su disertación, Morrone valoró el evento organizado por el CAI: “Es muy importante que una entidad como el Centro Argentino de Ingenieros proponga este tipo de actividades, y otras que realiza: nos permite a los profesionales tener un punto de intercambio en pos del desarrollo del país”.