Gran éxito de la Semana de la Ingeniería

Gran éxito de la Semana de la Ingeniería

 

Se realizó en el Centro Argentino de Ingenieros la primera jornada técnica. Aquí, un repaso.

 

El Día de la Ingeniería argentina amaneció de la mejor manera para la familia de los ingenieros: con la apertura de la Semana de la Ingeniería, en el Centro Argentino de Ingenieros. Una frase de Horacio Cristiani, presidente del CAI, resume la esencia del encuentro: “No se concibe el desarrollo de un país sin una Ingeniería pujante”. Bajo el lema Construyendo una nueva identidad, la Semana de la Ingeniería tiene en esta ocasión el objetivo de establecer a “la Ingeniería como memoria y también como futuro: queremos analizar aquí el presente pero mirando al futuro”, definió Cristiani en las primeras palabras de la jornada técnica inicial. Luego, la apertura del evento continuó con la presencia del presidente de esta edición, el Ingeniero Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina, quien destacó el eje de las jornadas técnicas recordando que “hace 15 años recorría la Universidad de Oxford y, dentro de ese edificio construido en el 1600 estaban dando los primeros pasos en los trabajos sobre Inteligencia Artificial y ahí está la clave: cómo construir lo nuevo sin perder lo bueno que tenemos”. En tono con el título de esta Semana de la Ingeniería, Kaufman reconoció que “es muy baja la cantidad de Ingenieros por habitantes en la Argentina, comparando con los países con los que debemos competir. En eso tenemos que trabajar y sabemos que la capacidad la tenemos y que la Ingeniería es atractiva para los jóvenes”.

Acto seguido, el Licenciado Franco Moccia, Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, marcó el final de las palabras de apertura “la Argentina está en pañales en cuanto a construcción público-privada”. Y siguiendo la línea de lo comentado por Kaufman, coincidió: “Lo relevante es aprender a aprender, trabajar sobre el método no en cuanto a los contenidos. La inteligencia es la gasolina del Siglo XXI y los algoritmos son el motor combustible.

Llegó así el primer panel, “Mundo manejado por algoritmos”, moderado por el Ingeniero Oscar Porto (director general de Accenture – Digital, analytics), quien presentó a los panelistas y destacó la importancia de los algoritmos y la preponderancia que adquirieron y que tendrán en tiempos venideros. El primer expositor de este panel fue el Ingeniero Alejandro Machado (CEO de Nubimetrics, que analiza sobre todo e-commerce), seguido del Ingeniero Carlos Sarraute (director de research de GranData, empresa que trabaja en sociedad con telefónicas, analizando anónimamente llamadas y mensajes para realizar estudios de consumo, preferencias, etcétera) y de la Ingeniera Eugenia Denari (directora de marketing de Google), quien destacó que “ya estamos dejando de hablar de que todos los avances deben ser de Mobile First: empezamos a enfocarnos en Inteligencia Artificial”. Para cerrar el primer panel, luego de que los disertantes respondieran consultas del público, Oscar Porto resumió: “Hay que profundizar las decisiones basadas en la frialdad de los datos, tenemos una herramienta increíblemente poderosa. Pero debemos estar atentos: la Inteligencia Artificial está creando desocupación en todo el mundo, por eso la educación pasa a ser muy importante para que la gente pueda trabajar en otros ámbitos. Hay que usar los algoritmos de manera correcta, como se vienen implementando en medicina o agricultura, por ejemplo”.

Apenas finalizado el primer panel, Macelo Broccoli, presidente del Departamento Técnico del CAI, presentó ante el público la nueva estructura del mismo, como también sus actividades, invitando a los presentes a sumarse a las Comisiones que lo integran.

En la segunda parte, el panel inicial fue titulado “¿Cómo serán los Ingenieros del Futuro?”. El mismo fue moderado por el Ingeniero Horacio Salgado, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, y contó con la participación de la Profesora Catalina Nosiglia (secretaria de Asuntos Académicos de la UBA), la Ingeniera Margarita Esterman (directora de Medanito SA), el Ingeniero Nicolás Yamagochi (analista senior de Mercado Libre) y la Ingeniera María Sola Paradiso (associate The Boston Consulting Group). En este caso, la metodología de la mesa consistió en preguntas realizadas por Salgado y respondidas por cada uno de los panelistas. Las consultas expuestas fueron las siguientes: ¿qué camino van a tomar las carreras de Ingeniería? ¿Qué características requieren los Ingenieros del futuro, son novedosas? ¿En qué modalidades y espacios debería darse la enseñanza de la Ingeniería?

Para finalizar la primera jornada técnica de la Semana de la Ingeniería llegó el último panel: Nuevas ciudades. Su moderador fue el Doctor Martín Orduna (Subsecretario de Movilidad Urbana del Ministerio de Transporte de la Nación), con la presencia de los siguientes panelistas: el Arquitecto Gabriel Lanfranchi (director del Programa Ciudades, CIPPEC), el Ingeniero Pablo Marrone (Technical Solutions Architec de CISCO) y la Licenciada Erika Molina (Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN- de BID). En primera instancia, Lanfranchi habló sobre las ciudades inteligentes y, volviendo sobre los pasos del primer panel del día, señaló que “al 90% de la información digital se llegó en los dos últimos dos años y aún no se analizó ni el 2%”. En base a esas estadísticas, Lanfranchi marcó el camino a recorrer rumbo a las nuevas ciudades, con los siguientes objetivos: 

-Contar con información para la toma de decisiones basada en evidencia es fundamental.

-Acortar la brecha social y tecnológica entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

-Inversión estratégica en infraestructura digital.

-La novedad tecnológica como excusa para la transformación de los mecanismos y procesos de gestión local.

-Fortalecer el ecosistema de actores Smart de la metrópolis.

-Potenciar la participación ciudadana en los procesos de gestión y creación de política pública.

-Desarrollar mecanismos de planificación integral que atiendan el hábitat y la adaptación al cabio climático.

Luego del cierre de la primera jornada de la Semana de la Ingeniería, Lanfranchi comentó “Los temas de la Semana de la Ingeniería están bien elegidos, apuntando a la Ciudad y al mundo que se nos viene, buscando repensar el rol de la Ingeniería pero yo también diría que también de las demás profesiones. El Centro Argentino de Ingenieros recogió el guante, está mirando para adelante y propone responder a las problemáticas actuales. En algunos aspectos se están dando pasos, como en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde es urgente: hay planes directores como llevar agua y cloacas a todos los habitantes. No podemos pensar en una ciudad inteligente donde no tenemos resueltas tecnologías del Siglo XIX”. Y justo en el Día de la Ingeniería, Lanfranchi valoró: “Los Ingenieros argentinos siempre se han destacado, son virtuosos, las escuelas de la Ingeniería argentina son de las mejores. En este marco, veo fantástico que el CAI pueda organizar eventos como éste, es un ejemplo a seguir por las demás entidades de profesionales”.

Por su parte, Pablo Marrone hizo en la percepción de que “vivimos tiempos exponenciales”, haciendo referencia a “dilemas” que son fruto de la urbanización acelerada, como el tráfico (transporte y estacionamiento), la sustentabilidad social y ambiental, la seguridad pública ante incidentes humanos y naturales y la disponibilidad de alojamiento y de talento adecuados. Para ello, pugnando por el avance hacia las ciudades inteligentes, aseguró que las claves son “dar conectividad en todo el territorio, no puede suceder que uno se quede sin señal de celular en una autopista; hagamos conectable lo conectable (las luminarias pueden permitir tener datos de tránsito, como del clima, al igual que los tachos de basura o los propios buses); propaguemos señales a lugares recónditos”.

Por último, Erika Molina, explicó el trabajo del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, que realiza “experimentos de alto riesgo para probar nuevos modelos e inspirar al sector privado a resolver problemas de desarrollo económico en América Latina y el Caribe, atendiendo la pobreza y la vulnerabilidad centrándose en los negocios emergentes y los pequeños productores agrícolas”. El objetivo son las ciudades inclusivas, para lo que se trabaja sobre las mejore en servicios urbanos; buena calidad de vida para rodo los residente y hogares; medioambiente urbano resiliente; y emprendimientos de PyMES con alto impacto.