¿Cómo se piensa el desarrollo sustentable desde Silicon Valley?
El Ing. Pablo Bereciartúa comienza anunciando que el Dr. Philip Williams fue nombrado Socio Honorario del CAI, la institución más longeva en su tipo en la Argentina y que tiene una categoría muy especial en sus estatutos que es Socio Honorario.
Ing. Pablo Bereciartúa: Al hacer esto, estamos identificando personas con las que tendremos ideas y experiencias y transmitiremos algunos de nuestros mensajes y la forma en que creemos debemos trabajar para mejorar nuestra vida en este planeta.
El Dr. Philip Williams agradece el nombramiento.
Ing. Pablo Bereciartúa: ¿De qué se trata la sostenibilidad según sus ideas y experiencias?
Dr. Philip Williams: Sé que este ha sido un tema con oradores anteriores en su institución. Puedo tener una perspectiva diferente sobre cómo se logra la sostenibilidad, es un tema complejo de gestión de recursos. Una cuestión en la que he estado involucrado durante los últimos 40 años es la gestión de los recursos hídricos de los ríos en California. Mi papel en esto ha sido el de asesor y consultor de diferentes ONG e institutos de investigación que han estado tratando de encontrar una manera de modernizar lo que es una infraestructura obsoleta de gestión de recursos hídricos. Los que han estado en California habrán visto la red de presas y canales que transformaron por completo el sistema de agua del río en California. Este sistema que irriga la parte sur del estado fue planeado entre los años veinte y sesenta, planeado en un momento en el que no se tenía en cuenta la idea de sustentabilidad y no había reconocimiento de que, al transformar el paisaje de esta manera, habría enormes efectos ambientales adversos.
Así que más tarde, cuando estos efectos se hicieron cada vez más obvios, hubo un movimiento creciente para reevaluar la base de cómo se ha construido este sistema y cómo se está gestionando. En la década de 1990 se estableció una nueva iniciativa. Hubo un período en el que estas ideas de sostenibilidad y gestión ambiental fueron crecientes en California y también a nivel nacional. Se estableció un proceso para examinar tres cuestiones clave: la primera fue la asignación del agua, ¿fue la decisión correcta asignar casi toda el agua para riego o debería asignarse una parte para el medio ambiente? Pude articular un plan de manejo del agua que reasigna un 10% del agua para usos ambientales. Se convirtió en la base de una ley en el Congreso en 1996 que dice: “Está bien, reconocemos los efectos adversos, ahora tendremos que tomar algunas medidas para mantener la vida silvestre”.
La segunda cuestión fue mirar los hábitats y tratar de desarrollar un programa que nos permitiera restaurar parte del ecosistema.
Y la tercera parte de la iniciativa fue reconocer simplemente que en la planificación original del sistema no se reconoció que el flujo del agua de los ríos al océano crea un estuario que proporciona un recurso natural significativo y también pesquería comercial, por lo que se reubicó el programa de agua para sostener estos procesos.
Se convirtió en un esfuerzo significativo en el que el estado de California y el gobierno federal reunieron a algunos de los mejores pensadores en gestión de recursos para desarrollar un plan a largo plazo. Desafortunadamente, todo el esfuerzo murió cuando hubo un cambio de administración y los republicanos asumieron en 2000.
Voy a decirles a dónde estamos con este intento.
Las capacidades de todos estos embalses en el estado de California pueden capturar el volumen de toda la escorrentía de los ríos, pero en este momento solo están llenas en un 20%. Los embalses del río Colorado también están llenos al 20%. No existe un plan de contingencia real sobre lo que sucedería si la sequía que estamos viviendo ahora mismo continúa. Eso es un síntoma de un sistema no sostenible.
Otra parte que se ha descuidado en las discusiones sobre sostenibilidad, es lo vulnerables que son nuestros sistemas al no introducir el concepto de resiliencia en la planificación de la sostenibilidad. Hace cuatro años la presa de Oroville, la más grande del sistema hídrico en California, el embalse tiene aproximadamente el tamaño del proyecto de Salto Grande en Argentina, experimentó una inundación de tamaño moderado. La pérdida de control de esa inundación provocó el daño del aliviadero principal y obligó a la evacuación de 194.000 personas río abajo por temor a una falla de la presa.
Esto puede suceder; este tipo de cosas debe integrarse en la planificación de la sostenibilidad en la gestión del sistema de agua; la suposición no siempre es perfecta, no siempre va a funcionar.
El esfuerzo en el que estábamos comprometidos es en realidad instituir un replanteamiento de cómo se deben operar estos embalses para permitir que pequeños pulsos de inundación restauren los ecosistemas.
Se ha estudiado la relación entre las inundaciones, la cantidad de agua que se libera de las represas y cómo responde el ecosistema.
Así es como vamos a reasignar este 10% que se va a trasladar del riego a la restauración del ecosistema.
En este proceso, uno de los avances significativos que se lograron fue reunir a algunos de los mejores académicos para asegurarnos de que nuestro proceso de planificación fuera un proceso riguroso y responsable, un proceso de gestión adaptable.
Lo primero en el manejo adaptativo es definir el problema. El siguiente paso es establecer metas y objetivos. Las metas son fáciles de decir, pero debemos asegurarnos de traducir esas metas en objetivos operacionales alcanzables. Una vez que se haya hecho esto, el siguiente paso es desarrollar un modelo conceptual, por ejemplo, todos los vínculos entre estos pulsos de inundación y cómo responde el ecosistema.
Lo interesante de esta parte del proceso es simplemente establecer una causa y efecto. Si se va a sacar agua del riego sabiendo que la agricultura de riego es la segunda actividad económica más importante de California hay que estar seguro de poder explicar lógicamente qué beneficios se obtendrán al articular estos modelos conceptuales. En estas situaciones los científicos se interponían en el camino porque lo que solía suceder era que nunca se pusieran de acuerdo porque no podían ver el panorama general. Se concentraban en su propia pieza del rompecabezas. Por lo tanto, si bien es posible pensar demasiado en estos modelos conceptuales, también se debe tener una base lógica para sus acciones.
Luego, podemos comenzar a modelar los resultados, los posibles escenarios. Una de las cosas interesantes que encontramos cuando nos metimos en esto fue que pensamos que sería una cuestión simple tomar los modelos operativos que estaban siendo utilizados por las agencias gubernamentales de gestión del agua y comenzar a construir algunos algoritmos operativos nuevos que reflejen nuestros modelos conceptuales. Para nuestro asombro, descubrimos que no existía un modelo o sistema operativo. Descubrimos que ciertos puntos de decisión en el sistema, por ejemplo, la cantidad de agua que se debe liberar de las presas, requieren que alguien levante el teléfono y llame a su jefe.
Entonces no había una simulación concreta de cómo se puede manipular el sistema. Por lo tanto, una de las cosas clave que expusimos es lo importante que es tener un modelo operativo transparente que cualquiera pueda ver y usar.
Estoy fuera de esto ahora y no estoy seguro sobre si todavía en algún momento alguien tiene que llamar a su jefe para obtener la aprobación para abrir la compuerta.
Una vez que hayamos creado las simulaciones, podremos seleccionar un enfoque en particular. Una de las deficiencias que encontramos que ocurre a menudo es que cuando tenemos expertos en la sala para definir el problema, la gente inmediatamente comienza a decir, “conocemos esta solución de aquí para aquí”. Muy a menudo se gasta una gran cantidad de dinero sin una justificación clara, sin la responsabilidad que proporciona el ciclo de gestión adaptativa. Debido a que la parte clave del ciclo de gestión adaptativa es que una vez que se implementa una política, se debe poder monitorearla, es fundamental monitorear los criterios que definen su objetivo y ver si está logrando o no sus objetivos y, si no, por qué no y permitir reevaluar cómo adapta los modelos conceptuales a sus objetivos o redefine el problema.
También encontramos muy poca atención a esta parte del ciclo de manejo adaptativo. La idea general del ciclo de gestión adaptativa es que es una herramienta básica que se utiliza cuando se enfrenta a mucha incertidumbre, cómo tomar decisiones racionales y responsables ante mucha incertidumbre.
Uno de los problemas que tenemos en Estados Unidos es que no está claro quién está a cargo del proceso de toma de decisiones. Tenemos fragmentación en las diferentes entidades, en las diferentes agencias, diferentes actores que influyen en la gestión de recursos y, por supuesto, lo que suele suceder es que el legado de la antigua infraestructura ha creado un gran interés en mantener el statu quo. En California, la agricultura de regadío es tan rentable que los agricultores pueden usar su influencia en lo que en algunos países se puede llamar soborno, pero en los Estados Unidos se llama contribuciones de campaña, para influir en las elecciones. No hay ningún interés en la sostenibilidad porque tiene mucho sentido económico si se pueden exprimir algunos años más de entregas de riego. ¿Por qué limitarse cuando se puede seguir haciendo lo que se ha estado haciendo?
Este esfuerzo fracasó por varias razones: la influencia de las partes interesadas en mantener el statu quo desde la inversión inicial en la infraestructura, luego también tuvimos una pérdida de liderazgo cuando el gobierno federal cambió y los republicanos tomaron el gobierno en el 2000. Es una triste historia: los problemas no desaparecerán, seguimos sufriendo la sequía, el medio ambiente todavía se está deteriorando. Esta es mi experiencia al intentar introducir la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos en el estado de California.
Ing. Pablo Bereciartúa: California tiene una historia fascinante con respecto al agua. Me gustaría llevarlo a algunas de las noticias más recientes al respecto, ¿cómo ve los mercados del agua para mejorar la gestión del sistema?
Dr. Philip Williams: En un mundo ideal, si pudiéramos empezar de nuevo en California, habríamos tomado decisiones de inversión de una manera más racional. Existe potencial en el mercado del agua en California. Se ha utilizado para aliviar problemas. El 85% del agua se destina al riego, el 15% se destina a usos urbanos e industriales. Las ciudades son lo suficientemente ricas como para permitirse comprar agua. La que está perdiendo el agua es la agricultura. El problema con el establecimiento de un mercado es el arcaico sistema de derechos de agua que limita quién es el propietario del agua. Y también está la pregunta sobre en qué confía el público. Porque originalmente los derechos de agua fueron otorgados por los estados para que el usuario los use de manera beneficiosa. Con el poder del dinero y la política, esto se interpretó como que es nuestra agua, por lo que podemos hacer lo que queramos con ella y nadie puede decirnos qué hacer. Entonces es una situación muy confusa. Un lugar donde emerge el agua para la comercialización es en el reciclaje de agua porque en las ciudades, en las plantas de tratamiento que generan agua de calidad, está claro quién es el dueño de esa agua. El problema básico es que el precio del agua en California está tan distorsionado que no se puede establecer un mercado claro.
Ing. Pablo Bereciartúa: Su respuesta tiene mucho que ver con la gobernanza y las instituciones y me vino a la mente una película muy conocida “Chinatown”. ¿Quiere hacer un comentario sobre esa película?
Dr. Philip Williams: “Chinatown” es una historia de cómo la ciudad de Los Ángeles obtuvo su suministro de agua mediante formas casi ilegales adquiriendo el agua directamente granja por granja en el valle. Fue un éxito. El suministro de agua permitió el desarrollo de grandes áreas en Los Ángeles. Fui contratado por el condado de Indio para revisar el segundo acueducto de la ciudad de Los Ángeles, para construir un segundo acueducto hasta el valle de Indio: en lugar de tomar agua de la superficie, querían poner grandes bombas de agua. En realidad, me puse en los zapatos de la gente de esa película y se puede hacer una película otra vez sobre el soborno y la corrupción.
Ing. Pablo Bereciartúa: Tengo por lo menos otras tres preguntas importantes más. Permítame llevarlo a la primera: ¿qué tan significativo diría que es el cambio climático y cuáles espera que sean las consecuencias en los próximos años o décadas?
Dr. Philip Williams: El sistema de gestión del agua en California se construyó sobre la suposición de un clima estacionario, por lo que todos los análisis estadísticos y las entregas de agua y los contratos de agua se basaron en esa suposición. Pero cuando comienzan a cambiar esas frecuencias y lo que significa en las entregas de agua, cualquier tipo de proyecciones de rango medio muestran cómo el cambio climático afectará estas entregas. Hay un gran número de regiones que se van a quedar sin agua. No podemos enterrar la cabeza en la arena en torno a estos temas. La otra cosa es que todos estos problemas eran evidentes antes del cambio climático. El sistema de agua estaba sobrecargado antes del cambio climático. Al construir estos proyectos a lo largo del río Colorado, se asumió que el suministro de agua era un 20 por ciento más de lo que realmente era. Esto se sabía en ese momento, pero querían apoyar políticamente el proyecto. Sobrevendieron el proyecto para poder obtener financiación. Sabían que no habría suficiente agua en el río Colorado.
Y es la misma historia que se ve en California. Siempre hay un exceso de optimismo sobre cómo va a funcionar el sistema. Por eso decimos que la resiliencia es una parte realmente clave de la sostenibilidad. El cambio climático está empeorando una mala situación.
Ing. Pablo Bereciartúa: Ud. vive en San Francisco, junto a Silicon Valley, cuna del desarrollo tecnológico, ¿ve, por así decirlo, que el Homo Deus tomando el título del libro de Yuval Harari, que realmente la tecnología, los datos, los algoritmos y la inteligencia artificial es lo que nos va a dar una forma para superar el desafío? ¿cómo ve el camino de la tecnología hacia delante?
Dr. Philip Williams: Creo que hay un nivel micro y un nivel macro. A nivel macro, creo que es importante contar con modelos operativos transparentes y utilizables por todas las partes interesadas.
Las agencias de gestión de recursos tienden a ser muy protectoras con sus modelos. Hay que revisarlos porque se encuentran algoritmos incrustados que dan preferencias a algunos usos del agua.
En el nivel micro, es posible que cada vez que haya una sequía las agencias de agua digan que hay que reducir el consumo. Sobre todo, en ciudades como Los Ángeles, se ha hecho un buen trabajo en recortes. Pero una cosa que falta es tener un mecanismo de retroalimentación que les diga a los consumidores individuales cuánta agua están usando realmente. Debería tener un pequeño dial en mi casa que diga que hoy usé tanta agua o tanta electricidad. No he visto esto implementado en ninguna parte.
Ing. Pablo Bereciartúa: Vayamos a otra dimensión. Creo que realmente usted fue un pionero al fundar IRN, International Rivers Network, y esto tiene mucho que ver con las acciones de las ONG y la sociedad civil y probablemente una nueva forma de gobernanza que está sucediendo y que está dando forma a las agendas por así decirlo. ¿Puede compartir con nosotros algunas de sus experiencias de aprendizaje con IRN?
Dr. Philip Williams: IRN surgió como parte de mi experiencia trabajando con grupos ambientalistas en asuntos relacionados con el agua en California, lo que estaba sucediendo en la década de 1970. El sistema de agua estaba prácticamente al máximo, la construcción de las presas continuaba a pesar de que no tenía ningún sentido económico. Había una agencia de construcción de presas que tenía acceso a una gran cantidad de fondos públicos y propusieron absurdas nuevas mega presas que destruirían los recursos ambientales. Cuando empezamos a analizar eso, nos dimos cuenta de que hay una economía marginal, las primeras presas pueden ser muy rentables, pero cuando comienzas a agregar más, se vuelven cada vez menos rentables. Cuando comencé a leer las publicaciones de ingeniería me encontré con que las mismas empresas, los mismos intereses, iban a otros países convirtiendo a California en un modelo a seguir que otros países deberían desarrollar sin contarles todo el problema con el que estábamos lidiando. Entonces nos pusimos en contacto con diferentes organizaciones en diferentes países, otras ONG y vimos que todos tenemos los mismos intereses y las mismas preocupaciones sobre estos megaproyectos. Nuestro enfoque estaba en apuntar al financiamiento de estos proyectos, por lo que en realidad pasamos mucho tiempo presionando al Banco Mundial y al Banco Americano para que vieran que estos no eran proyectos de desarrollo, eran solo formas de recaudar dinero para la empresa. Tuvimos un impacto por un tiempo, pero la construcción de presas todavía está en marcha.
Ing. Pablo Bereciartúa: ¿Cómo ve el papel de las ONG a partir de ahora?
Dr. Philip Williams: Hay diferentes tipos de ONG. Tengo experiencia trabajando con organizaciones de consejería de recursos naturales, de fondos de defensa ambiental bastante sofisticados. Operan llevando a buenos científicos y expertos a criticar el statu quo para encontrar mejores soluciones para el medio ambiente. Hay muy pocos ingenieros que trabajen en ese tipo de entorno. Pero también grupos de activistas están movilizando a la gente a nivel local en torno a estos proyectos e impactos. Hay mucho trabajo, por ejemplo en Brasil, las represas en la selva, los efectos adversos que van a tener.
Ing. Pablo Bereciartúa: Me gustaría llevarlo a una última área que es el papel de la ingeniería y, en particular, el papel en la forma en que la ingeniería está cambiando o tal vez va a cambiar en el futuro, incluyendo al medio ambiente y cuestiones como ideas, soluciones y enfoques basados en la naturaleza. ¿Cómo ve el papel de la ingeniería en el futuro?
Dr. Philip Williams: Supongo que en mi formación en ingeniería, que se remonta a los años 60 o principios de la década de 1970, no se tuvo en cuenta el tipo de problemas que se enfrentan al tomar decisiones de ingeniería ahora. Los efectos socio-ambientales. Además, veo un fuerte énfasis en la colaboración y eso es muy alentador. Todo lo que nos preocupaba en nuestra formación en ingeniería eran las ecuaciones. La ingeniería es la resolución de problemas. Me he encontrado en una situación, por ejemplo en el proyecto de restauración de Nevada, donde había biólogos muy calificados y arquitectos paisajistas, que la gente tendía a acercarse a mí para ayudarlos a tomar decisiones simplemente porque creen que un ingeniero ve un problema y encuentra una manera de resolverlo. Mientras que los científicos y académicos puros tienden a enfatizar lo que no sabes en lugar de lo que sabes. Creo que hay un movimiento bastante alentador hacia la comprensión del papel más amplio de los ingenieros como solucionadores de problemas y hacia darles habilidades en el sistema educativo.
Ing. Pablo Bereciartúa: Muchas gracias.