El jueves 11 de agosto, a partir de las 10 horas y a través de la plataforma Zoom, se llevó a cabo el nombramiento del ingeniero en Geodesia, Geofísico y Agrimensor, Ezequiel Pallejá, como socio honorario del Centro Argentino de Ingenieros, quien brindó una charla junto con el Presidente del CAI, Pablo Bereciartúa, moderador del encuentro.
A modo de introducción, el Ing. Bereciartúa leyó parte del estatuto en el que se registra la condición de la mención honorífica, para luego iniciar la conversación con una pregunta: ¿Que llevó al ingeniero a estudiar esta carrera?
Para Pallejá simplemente “se trató de un interés por la geodesia”. En ese sentido, recordó un libro del escritor brasileño Monteiro Lobato, “en donde figura un capítulo que hace mención a la geología del petróleo, en versión infantil, lo que me generó curiosidad y que más tarde motivó el interés en los estudios sobre la tierra”. El ingeniero consideró que la geodesia “establecía un vínculo entre el conocimiento y las aplicaciones, lo que le da un gran valor”.
Bereciartúa preguntó, ¿por qué son importantes los mapas?
“Este soporte documental resuelve uno de los grandes problemas de la humanidad que es el dónde. Pregunta que sirve para entender la ubicación de los recursos naturales, los proyectos, los gasoductos y los centros urbanos, entre otros. Su importancia es tanta, que en el año 2021, en la Asamblea de Naciones Unidas, se dedicó en el día de la geodesia, un espacio a la disciplina bajo el título ‘El poder del dónde’. El mapa resuelve ese problema desde un punto de vista cognitivo, ya que una cosa es leer una descripción y otra muy distinta leer un mapa, lo que resulta la relevancia de poder leer una descripción aplicada al mapa”.
¿Cuál es la diferencia entre mapa y territorio, en especial considerando el conflicto geopolítico en algunos estados?
“La geodesia nació para explicar la división de la tierra. En la antigüedad, a orillas del Nilo, después de las inundaciones, quedaban tierras de una enorme fertilidad, pero que luego había que parcelarlas. Ahí nace la geodesia, porque parcelar una superficie que no es plana no era algo sencillo y por lo tanto requería un estudio especializado. La discusión de los aspectos técnicos se materializa en los mapas”.
¿Cómo es ahora esa práctica con la digitalización y los cambios tecnológicos?
“Es todo un adelanto, la georeferenciación de las cosas, donde se establecen, coordenadas en todo tipo de elementos, es una herramienta muy poderosa que sirve para muchos contextos, tanto el civil como el militar. Es clave entender en este proceso que todo dato tiene una ubicación, y la posibilidad de acceder a esa información, a través de los sistemas geográficos presentes en diversas instituciones. Sin embargo, no se debe olvidar el mapa analógico, el elemento que se puede interpretar con la vista, y que se incorpora al conocimiento humano, por lo tanto solo es posible comprender los problemas a través de la observación atenta de los mapas”.
¿Cómo está la Argentina con la geodesia?
Estamos en un buen momento, el IGN (Instituto Geográfico Nacional) ha hecho un trabajo de calidad, considerando la extensión territorial del país, y la complejidad de los territorios, en especial la zona de cordillera.
Acto seguido, Pallejá compartió la presentación sobre la delimitación Bi continental de la Plataforma Continental Argentina (que abarca continente Americano y continente Antártico), explicando que la geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra, su campo de gravedad y sus cambios en el tiempo. Consideró que la ingeniería geodésica materializa los sistemas de referencia, ubica límites territoriales y sirve de apoyo a las geociencias y a las tecnologías relacionadas.
Los datos aportados por el ingeniero, surgieron de algunos espacios institucionales especializados en la temática, como el CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), la CLPC (Comisión de Límites de la Plataforma Continental), que cuenta con 21 miembros, y la COPLA (Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental), organismo que cuenta con 3 subcomisiones: geodesia, geofísica y geología.
Un punto muy interesante dentro de la presentación fueron las fórmulas desarrolladas para establecer el borde exterior de los márgenes continentales, datos que permiten tener un conocimiento de las distancias marinas en un contexto de sedimentos, cortezas y mantos oceánicos. En las imágenes presentadas sobre la superficie continental, se dimensionó la complejidad de lo que implica medir millones de kilómetros cuadrados con datos de la topografía marina, así como datos sísmicos y extensiones totales de la plataforma.
El nuevo socio honorario del CAI, manifestó un interés en la fractalidad, donde es preciso estudiar la rugosidad de las cortezas, estudiar las condiciones fractales del lecho marino. Desde el Instituto de Geodesia fue posible aplicar esos conceptos, señalando la importancia del estudio geodésico en las próximas décadas.