El jueves 29 de septiembre, en el horario de 10 a 12 horas, y a través de una modalidad híbrida, presencial y por Zoom, se llevó a cabo una nueva charla organizada por el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME) y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), que contó con la participación de Graciela Misa, Secretaria del CACME, y Fernando Salvetti, presidente de la Comisión de Energía del CAI. Los oradores del evento fueron José Antonio López, de COMIP; Daniel Perczyk, perteneciente a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande; y Lionel Ciampi, consultor independiente. Como moderador estuvo presente Eduardo Melano.
Los oradores presentaron un documento que abordó tres contextos: el panorama internacional, a cargo de Daniel Perczyk; el panorama local, presentado por José Antonio López; y una propuesta de gestión, a cargo del Ing. Lionel Ciamp. Entre las perspectivas consideradas para el sector energético, se analizó el contexto actual de la transición energética, el cambio climático y la seguridad energética, junto con los eventuales impactos generados a través de la incorporación de energía de fuente renovable, el aumento de la electrificación de los consumos energéticos, la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y los escenarios con muy baja o nula participación de combustibles fósiles.
Uno de los ítems abordados por Perczyk estuvo centrado en la visión de futuro de la problemática analizada, en donde consideró que “la energía hidroeléctrica es el gigante olvidado de la electricidad baja en carbono, ya que produce más que cualquier otra fuente en todo el mundo”. El autor abordó conceptos sobre “la contribución clave de la energía hidroeléctrica a las transiciones a energía limpia”, afirmando que la misma “no se limita a las enormes cantidades de electricidad renovable que produce”. Asimismo, ponderó “las capacidades que permiten proporcionar la flexibilidad y el almacenamiento para los sistemas eléctricos, con incidencia en el campo de la energía eólica y solar”.
En su presentación, compartió datos estadísticos de la generación eléctrica por fuente, la evolución de la generación hidroeléctrica por región, la generación global en 2020 de tecnologías bajas en carbono, la proyección de capacidad a 2030 y el potencial hidroeléctrico por región, entre otros. Acto seguido, consideró algunos aspectos prioritarios de política energética, entre ellos “hacer que la energía hidroeléctrica tome mayor relevancia en la agenda de políticas energéticas y climáticas, hacer cumplir estándares sólidos de sostenibilidad para todo el desarrollo hidroeléctrico con reglas y regulaciones optimizadas, reconocer el papel fundamental de la energía hidroeléctrica para la seguridad eléctrica y reflejar su valor a través de mecanismos de remuneración”.
Asimismo planteó maximizar “las capacidades de flexibilidad de las centrales hidroeléctricas existentes a través de medidas para incentivar su modernización, apoyar la expansión de la energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo, movilizar financiación asequible para el desarrollo hidroeléctrico sostenible, en las economías en desarrollo, y tomar medidas para reflejar el valor de los múltiples beneficios públicos proporcionados por las centrales hidroeléctricas”. El autor finalizó su exposición describiendo los aportes a los sistemas eléctricos y los aspectos ambientales que se requieren considerar a través de planes de gestión ambiental y protocolos de sostenibilidad para evitar que las distintas problemáticas afecten la calidad de vida de la población.
Luego fue el turno del licenciado José Antonio López quien basó su presentación en “tres conceptos para representar el panorama local de la hidroelectricidad: en primer lugar, la participación decreciente de la hidroelectricidad en la generación total del sistema argentino; en segundo lugar las características y complementariedad de la generación hidroeléctrica con otras fuentes; y por último las posibilidades de incorporar nuevos aprovechamientos y mantener y/o ampliar la potencia instalada”. Consideró necesario “analizar las problemáticas que genera el sector, entre ellas, el tema del financiamiento, lo que implica el prolongado periodo de construcción, los costos de los estudios previos y la sostenibilidad de las obras”.
Entre las necesidades detectadas en el sector, comentó sobre “la importancia de pautar una política para estudio, construcción y gestión de aprovechamientos hidroeléctricos; considerar una unidad gubernamental federal que sea responsable del estudio, promoción y fiscalización de la construcción de los proyectos; asignar recursos financieros para la gestión de los proyectos y definir modalidades o alternativas para encarar la construcción de las obras”.
Finalmente, hizo uso de la palabra el ingeniero Lionel Campi, quien abordó “la importancia de llevar adelante un proyecto hidroeléctrico”. En ese sentido, planteó cómo abordar un proyecto de esta envergadura, cómo licitarlo, cómo desarrollarlo, cómo gestionarlo y con qué herramientas. A modo de respuesta, mencionó la integración vinculante e indivisible de tres ejes temáticos para un único embrión: Socioambiental, geológico y geotécnico. Posteriormente, evaluó un modo para abordar el desarrollo del proyecto, en donde se requiere, entre varias líneas de acción, “sostener un Observatorio Socio Ambiental, generar ingeniería conforme a las mejores prácticas, plantear un enfoque y estrategias adecuadas de construcción al mismo tiempo que la ingeniería, considerar un entendimiento colaborativo en todas las áreas y contar entre otros elementos con un juicio experto independiente”.
Reflexionó que, “para concretar esta matriz, que incluya planificación, se necesita crear una estructura de gobernanza, llevando adelante un programa de desarrollo regional que cuente con una agencia federal de hidroenergía, cuyo propósito estaría supeditado al diseño, licitación, supervisión, y gerenciamiento de la construcción del Proyecto, en donde será importante sostener equipos de alto desempeño por un lapso mínimo de 30 años, además de que se den las condiciones para formar un Panel de Expertos, sostenerlo en el tiempo, y administrar el Fondo Hidroenergético en su conjunto”.
La presentación generó participación del público, que siguió el evento en forma virtual y presencial, con numerosas preguntas que Eduardo Melano compartió con los oradores, y que fueron respondidas en forma grupal, en especial aquellos interrogantes que tuvieron relación con el desarrollo del proyecto en sus distintas fases. Como conclusión fue planteada “la necesidad de contar con centrales térmicas que tengan el respaldo de una política de estado”, lo cual generó diversas opiniones del público.