Entrevista a Eddy Moors sobre los desafíos del cambio climático en las ciudades

“La planificación de emergencia debe ser el primer paso”
Eddy Moors, Rector del IHE- Delft, explicó los alcances del cambio climático en las ciudades y la necesidad de contar con planes de desarrollo y emergencia en una entrevista en el CAI
En una entrevista organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Lisseth Román conversó con el reconocido experto internacional Eddy Moors, rector del IHE Delft Institute for Water Education y profesor emérito en Agua y Cambio Climático. La conversación giró en torno a los desafíos actuales que enfrentan las ciudades frente al cambio climático, con especial foco en las inundaciones recientes que han afectado a ciudades como Bahía Blanca en Argentina, Porto Alegre y Valencia.
“Estamos sumando dos problemas: la impermeabilización del suelo debido a la urbanización y el aumento en la intensidad de las lluvias producto del cambio climático”, explicó Moors al referirse a los fenómenos climáticos extremos registrados recientemente en distintas partes del mundo. Según el especialista, esta combinación genera un escenario donde las ciudades deben revisar profundamente su planificación y capacidad de respuesta.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la vulnerabilidad de la infraestructura urbana, particularmente en contextos donde la planificación no consideró eventos de alta magnitud. “El agua puede llegar desde tres frentes: la lluvia local, el escurrimiento desde zonas aledañas y el aumento del nivel del mar. Cuando estos fenómenos coinciden, el riesgo se multiplica”, advirtió.
Moors también destacó la necesidad urgente de contar con planes de emergencia claros y accesibles: “Lo primero es saber adónde ir. No siempre es evidente y puede que la zona segura esté más cerca del mar que tierra adentro. La gente debe tener esa información con anticipación.”
Consultado sobre Bahía Blanca, el experto recomendó comenzar con una estrategia de emergencia que permita salvar vidas y sostener los servicios esenciales ante nuevos eventos. A largo plazo, señaló la importancia de combinar infraestructura tradicional con soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes, canales de infiltración o zonas de amortiguamiento. “Es clave encontrar medidas que respeten no solo la estructura física de la ciudad, sino también su identidad cultural y su valor económico”, afirmó.
Sobre el plano social, Moors subrayó que los sectores más vulnerables suelen ser los más expuestos. “Es fundamental garantizar que la planificación contemple a todas las comunidades por igual, y que los activos económicos estratégicos —como los puertos— puedan mantenerse operativos en escenarios extremos.”
Finalmente, el rector del IHE Delft hizo un llamado a generar capacidades técnicas locales, promoviendo la formación de profesionales en la propia ciudad. “No se trata solo de importar soluciones, sino de empoderar a los equipos locales con el conocimiento necesario para gestionar su propio desarrollo”, concluyó.
Esta conversación aporta herramientas concretas para repensar el futuro urbano desde una perspectiva resiliente e inclusiva.