Ciclo El futuro de las Ciudades – La nueva movilidad urbana postpandemia

Ciclo El futuro de las Ciudades – La nueva movilidad urbana postpandemia

Se llevó a cabo el 30 de junio la charla de este ciclo en la que el moderador fue Juan Yacopino, Presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI y en la que los oradores fueron Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas ded la Ciudad de Buenos Aires; Hernán Van Messem, senior account manager NEC;  y Florencia Rodríguez Tourón, especialista en Movilidad de la Fundación Metropolitana.

La apertura de la charla estuvo a cargo del presidente del CAI, Pablo Bereciartúa, y de Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana, quienes coincidieron en la alianza sellada entre ambas instituciones para aportar soluciones al destacar “la suma de las capacidades y pensar desde los distintos saberes incorporando también a los tomadores de decisión y a los usuarios y ciudadanos. Estamos frente a un momento de cambio y la movilidad es un ejemplo de ese momento de cambio”, sostuvo Bereciartúa. “Esta alianza con el CAI nos potencia en búsqueda de soluciones para los problemas que, en diferentes escalas, tenemos en todas las realidades interjurisdiccionales en la Argentina”, afirmó, por su parte, Urquiza.

Yacopino, abrió la charla planteando “la necesidad de abordar la actualidad de la movilidad en función de la pandemia y los cambios a introducir teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y de net zero”

Méndez recordó que “en la ciudad de Buenos Aires se registraban 9 millones de viajes diarios en condiciones normales que se daban dentro de la ciudad o en conexión con el conurbano” y sostuvo que la disponibilidad de datos “en relación al transporte público, al auto particular y al uso de bicicletas fueron volcados en tableros que nos permitieron tomar decisiones y, de cara al futuro, nos deja mejor preparados. Estimamos que en la salida de la pandemia tendremos una mejor gestión de las políticas públicas y del tránsito”, aseguró.

En cuanto a la movilidad individual, con énfasis en la bicicleta, indicó que registró un veloz crecimiento. “En algunos corredores comenzó a registrarse una alta densidad de ciclistas lo que motivó a ampliar los de las avenidas Corrientes y Córdoba no sólo porque permitirían incorporar a más personas que usan bicicleta sino porque ayudaba a resolver varias cosas más de manera rápida”, subrayó. Agregó que la política de incentivo del uso de la bicicleta se profundizará y que mientras “en 2020 se registraron 405.000 viajes por día en bicicleta, para 2023 queremos llegar a 1 millón de viajes diarios por ese medio”, concluyó.

Luego, Hernán Van Messem, senior account manager de NEC, valoró el rol de la tecnología para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones en función de la recopilación de datos en tiempo real porque “muestran cómo se mueven las personas en las ciudades a través de los distintos medios con que cuentan, y las diversas circunstancias a las que están sometidos. La tecnología va a ser siempre un medio para lograr un fin asociado a una política pública, porque la tecnología no es un fin, sino una herramienta” y reiteró que es necesario “usar tecnologías que permitan que el dato llegue a la gente para que empiece a tomar decisiones personales que permitan cambiar sus patrones de comportamiento”.

Florencia Rodríguez Touron, especialista en movilidad de la Fundación Metropolitana, trató la problemática a partir de los datos que está dejando la pandemia muchos de los cuales anticipan las tendencias que se registrarán en las ciudades. “No creo que vaya a haber vuelta atrás, a lo que era 2019, pero seguramente cambien los patrones de viajes”,  subrayó tres conceptos clave

“En primer lugar, se deben lograr densidades medias y altas porque si vamos a ciudades de baja densidad será difícil trabajar en movilidad de manera sostenible. En segundo lugar, es necesario mezclar usos, es decir, dejar atrás la idea de que en un lado se ubican las fábricas, en otras las residencias porque genera desplazamientos innecesarios, largos, que conspiran contra los ideales de sustentabilidad y descarbonización y en tercer lugar, el desarrollo orientado al transporte público”.

Temas relacionados:

movilidad urbana postpandemia